El ejecutivillo moderno ha renunciado a sus signos de identidad tradicionales, de honrada clase media: primero la corbata, luego el traje. Ahora viene a trabajar vestido de calle, pantalones de los llamados chinos, de colores, una camisa o lo que se llama un polo (cuando éramos pequeños un “niqui”, vaya usted a saber por qué). Para completar el atuendo se pone alrededor del cuello, como si de un collar ancestral se tratara, una cinta del color de la marca de la empresa, de la que cuelga, no un amuleto ni el hueso o colmillo de una fiera a la que hubiera dado caza, sino la tarjeta para la apertura electrónica de puertas, el santo y seña del templo laico al que ingresa todos los días de lunes a viernes. Pero el detalle más importante es lo que utiliza para llevar sus cosas. Pasó a mejor vida, tal vez con razón, el maletín. Durante un tiempo fue sustituido por la bolsa de ordenador esta a su vez desterrada ya para siempre por ¡la mochila! Así que con el pantalón de colores -un milagro que no sea corto todavía- la camisa de manga corta, las zapatillas de deporte y la mochila ya estamos en plena “vuelta al cole”.
domingo, 26 de octubre de 2025
De los dietarios de A. Bergamota. Época de hierro.
El ejecutivillo moderno ha renunciado a sus signos de identidad tradicionales, de honrada clase media: primero la corbata, luego el traje. Ahora viene a trabajar vestido de calle, pantalones de los llamados chinos, de colores, una camisa o lo que se llama un polo (cuando éramos pequeños un “niqui”, vaya usted a saber por qué). Para completar el atuendo se pone alrededor del cuello, como si de un collar ancestral se tratara, una cinta del color de la marca de la empresa, de la que cuelga, no un amuleto ni el hueso o colmillo de una fiera a la que hubiera dado caza, sino la tarjeta para la apertura electrónica de puertas, el santo y seña del templo laico al que ingresa todos los días de lunes a viernes. Pero el detalle más importante es lo que utiliza para llevar sus cosas. Pasó a mejor vida, tal vez con razón, el maletín. Durante un tiempo fue sustituido por la bolsa de ordenador esta a su vez desterrada ya para siempre por ¡la mochila! Así que con el pantalón de colores -un milagro que no sea corto todavía- la camisa de manga corta, las zapatillas de deporte y la mochila ya estamos en plena “vuelta al cole”.
miércoles, 15 de octubre de 2025
El mar.
Hay en el polígono un olor a gas, a berza, a alga podrida, un aire a puerto, una humedad como marítima, con el día nublado, el sol escondido. Pero es el polígono de siempre, sobre el páramo madrileño, con algunos rastrojos y desmontes alrededor, todavía, pero que tiene ya poco que ver con las parameras que describen Baroja o Galdós en sus libros madrileños.
martes, 14 de enero de 2025
Apunte del poligó. De los dietarios de A. Bergamota Elgrande. Cortesía, una vez más, de Calvino de Liposthey, biógrafo.
Vuelvo de tomar café y noto la presencia de alguien que anda por delante de mí. Es decir, ando con la vista levantada, como debe ser, como un cazador, aunque con las gafas de ver de cerca. La silueta, la forma de moverse y el porte característico, algo recogido como preparado para el salto o la carrera repentinos, como si de un animal característico del bosque se tratara, me resultan familiares y le reconozco. Pero es como si reconociera a su equivalente en la fauna silvestre de un cuento, como si su silueta y sus aires fueran en realidad prestados de un relato antiguo. No es alto, pero si corpulento, macizo. El cuerpo parece oscilar al andar. El cuello es grueso y parece siempre girado hacia un lado y echado hacia delante, como si venteara un rastro. Una bonita cabeza cuadrada y maciza exhibe el remate de un buen mechón de pelo hirsuto, erguido y vibrante como si de un penacho se tratara. Falta verle lanzarse al trote, profiriendo un gruñido.
Todos los días al salir de comer en el polígono hay un hombre sentado en el quicio entre dos ventanales. Va con ropa de trabajo y con una gorrilla que le esconde un poco el rostro. Además, como está siempre liando un pitillo, no se lo he visto nunca por ahora.
martes, 2 de julio de 2024
Das Poligonen
Entre los ladrillos brillantes que forman la acera recién puesta se cuela, por la juntura, el brote tierno y primaveral de una planta, dos verdes y pequeñas hojas. Evito pisarlas, le dejo la tarea al de mantenimiento. Más adelante, en el suelo, un guanto enrollado y manchado de aceite, un guante de mecánico y me acuerdo de los tractores viejos y del olor a aceite de las cocheras en el campo, cuando era pequeño. Me invitan al café, acto hispánico, realizado con billete de cincuenta euros puesto sobre la barra negra de la Rosa Negra, pequeño y honrado bar de polígono con nombre de vieja taberna pirática. Se baja del camión de correos un tirillas en pantalón corto con pendientes en las orejas y unos aires que no gustan a primera vista. Son sinónimos de tirillas las palabras enclenque y alfeñique. Lo contrario sería, por ejemplo, referirse a un Sansón. A mi paso, un coche aparcado con dos individuos dentro arranca el motor. Como en las películas, pienso por un momento que me están esperando y que, confundiéndome con alguien, van a intentar liquidarme y tendré que saltar por la rampa del garaje para escapar. Ve usted demasiadas películas, oiga.
lunes, 8 de abril de 2024
Lo de Satur. De los dietarios de A. Bergamota, época de hierro. Cortesía de Calvino de Liphostey, biógrafo autorizado y polígrafo.
Vamos a escribir lo de Saturnina que, si no, se nos va a olvidar.
Parece que el terrible coletazo que nos ha sacudido el invierno, cargado de viento, lluvia, frío y hasta nieve se va poco a poco alejando. Ya hemos tenido los primeros destellos de esa luz primaveral purísima, cristalina, de una fineza que le deja a uno soñador. De camino al polígono, la gran curva de la M-40 enseña de nuevo todo el perfil de Madrid, de la Moncloa al Pirulí, con las crestas de la sierra nevadas. Lo hace ayer con esa luz primaveral, prístina, como del inicio de la Creación, matizada por la humedad y el verdor consecuencia de la lluvia de estos días. En unos segundos, a la velocidad del coche, pasamos revista a toda la ciudad que desde la altura relativa de la carretera parece colocada en el fondo de un plato hondo sin que por ello deje de lucir espléndida. Paisaje para detenerse a dibujar o a pintar, si se tuviera talento para ello.
Al salir del garaje por la rampa veo llegar por la entrada general al recinto el coche color naranja chillón de Saturnina. Satur o Nina, depende de quien se dirija a ella, es ingeniero y trabaja también en el poligó. Es bueno precisarlo porque Satur tiene a veces un aire como de despiste, de faltarle un hervor, de no enterarse, y su voz aguda, casi de pito, no ayuda a desmentirlo. Pero es lista, no se crean. Detiene el coche y se baja para acercar la tarjeta a la columna de la barrera y abrirla. Lo hace con su sonrisa y nos saludamos con la mano. La forma en que va vestida seguro que es cómoda, comodísima, tiene que serlo, no puede ser de otra forma. Al abrirse la puerta se escapa del interior del coche un estruendo feroz, la música más dura y cañera que imaginarse pueda, kañera con k realmente. Hasta el punto de que casi me detengo. Sigue sonriendo, se baja sin variar el volumen, abre la barrera y vuelve al coche cuya música, si podemos llamar a ese ruido música, sigue atronando la calle en esta hora temprana y fresca de primavera. Al cerrar la puerta se hace el silencio, un silencio relativo claro, el de antes de la monstruosa fanfarria. Se oyen la circulación del tráfico a media distancia, algún movimiento, voces, pasos, gente, y el piar de los pájaros cantando a la estación. Satur según, me dijo, es una amorosa madre de familia. No dudo de ello, además. Y se llama Saturnina que es algo muy meritorio cuando esta misma semana he conocido a dos Janneth. Misterioso nombre cuya traducción al español supongo que será Juana, sin más.
martes, 18 de julio de 2023
Poligonada, poligonerismo, poligonerías, poligó.
Volviendo
de tomar café en el polígono me cruzo con dos furgonetas. La primera forma ya
parte del nuevo orden transnacional: es blanca, tirando a cochambrosa y la
conduce un chino con gafas de sol, un chino estiloso, moderno, con corte de
pelo de película oriental, droga y artes marciales. En uno de los laterales de la
enorme caja de carga lleva una pintada en inglés que dice “bad bitch”. Nada
menos, hasta las groserías en inglés. La segunda es más nuestra, más castiza.
Del mismo estilo, blanca también pero más cuidada, lleva el rótulo “Chatarrería
el Rubio”. La conduce un paisano entrado en años, algo fuerte, como dirían en
mi pueblo, vestido con camiseta negra y acalorado. Va con el aire acondicionado
que consiste en llevar la ventanilla bajada. Nos miramos al pasar, sin indiferencia.
lunes, 25 de abril de 2022
Veneno en el poligó. Para la sección buen comer, de el Heraldo de Nava.
Se puede comer mal y aún peor, que es lo que me ha pasado hoy. Un solomillo cubierto de extrañas partículas que se desprendían al cortarlo, como finas láminas de teflón. La reducción al Pedro Ximénez no era tal, más que reducir habían regado el plato con un chorro de brandy caliente y barato, en el que flotaba el arroz peor cocido que imaginarse pueda. Para rematar, dos rodajas de piña vieja, es decir bastante pasada. Una de las rodajas con pinta de haber pasado bajo el grifo después de caer al suelo. Menos mal que los estertores provocados por el más infecto café que se haya servido nunca a un cliente desarmado e incauto han hecho olvidar rápidamente todo lo anterior.
miércoles, 2 de septiembre de 2020
Apuntes del poligó. Cortesía de Calvino de Liposthey, biógrafo.
[Corresponde a la
época de hierro del gran polígrafo]
Juanqui, que el día
de San Juan nos invitó a desayunar a T. y a mí, hoy repite la operación
conmigo. Le pido que me cobre. Está sentado leyendo el periódico, y creo que
por no levantarse me invita.
Insisto, pero me
comenta que está solo y que otro día. Le doy efusivamente las gracias. Con el
canto de la mano recoge las migas de una mesa que tira al suelo y luego se
sacude la mano que ha servido de trapo, con la otra. La cuchara del café está
mojada, asumo que porque no se ha secado bien después de lavarla. El agua
humedece el sobre de azúcar. Decido prescindir tanto de la cuchara como del
azúcar. En la barra un tío en pantalones cortos desayuna vaso de vino tinto y
tapa de higadillos.








