jueves, 24 de noviembre de 2011

Este sí que sí.

Realmente la pipa y el puro tienen mucho que ver, son primos hermanos, son una misma actitud, al menos fumados con cierto estilo, muy alejados del lujo y de la ostentación con los que últimamente se tiende a asociarlos. Al menos en lo que al cigarro puro se refiere. La pipa prácticamente ha desaparecido.

Este hombre tan grande, que sujeta tan perfectamente su pipa, con esa expresión reconcentrada, es William Wellman, uno de los grandes contadores de historias que nos ha dado el cine, que en casos como el suyo, si es séptimo arte. Volveremos a hablar de el un día.

lunes, 21 de noviembre de 2011

PINTUREJA


Sábado, pintura de Chardin en el Prado por fin. Naturalezas muertas, bodegones bien pintados, pero sin la fuerza ni la vida de la pintura española, algo evanescentes. Me gustan más los retratos que son delicados, con la iluminación que centra el cuadro sobre la cara y el busto de los personajes, con la raqueta, con la peonza, tomando el té o haciendo pompas de jabón. Todo tiene un aire ligero, hermoso, de buena pintura, pero como intrascendente, tal vez seriado.

Alejado de la actualidad.


12 de abril de 2011.- Encuentro por fin la carta de José Antonio a Rafael Sánchez Mazas de la que hablaban el otro día en la conferencia de Aquilino Duque. Es la que sigue:

CARTA A RAFAEL SÁNCHEZ MAZAS
Prisión Provincial de Alicante, 19 de noviembre de 1936.
Querido Rafael:
Voy a escribir muy pocas cartas, pero una ha de ser a ti. Desde que nos separamos quedó cortada nuestra comunicación, ya que, aunque recibí cartas tuyas, creo que no logré hacer llegar a tus manos ninguna de las dos que te escribí. Sirva ésta para anudar ese cabo suelto y para dejarlo ya anudado hasta la eternidad. Perdóname –como me tenéis que perdonar cuantos me conocisteis– lo insufrible de mi carácter. Ahora lo repaso en mi memoria con tan clara serenidad que, te lo aseguro, creo que si aún Dios me evitara el morir sería en adelante bien distinto. ¡Qué razón la tuya al reprender con inteligente acierto mi dura actitud irónica ante casi todo lo de la vida! Para purgarme quizá se me haya destinado esta muerte en la que no cabe la ironía. La fanfarronada sí, pero en ésa no caeré. Te confieso que me horripila morir fulminado por el trallazo de las balas, bajo el sol triste de los fusilamientos, frente a caras desconocidas y haciendo una macabra pirueta. Quisiera haber muerto despacio, en casa y cama propias, rodeado de caras familiares y respirando un aroma religioso de sacramentos y recomendaciones de alma, es decir, con todo el rito y la ternura de la muerte tradicional. Pero ésta no se elige: Dios quizá quiera que acabe de otro modo. Él acoja mi alma (que ayer preparé con una buena confesión) y me sostenga para que la decorosa resignación con que muera no desdiga junto al sacrificio de tantas muertes frescas y generosas como tú y yo hemos conmemorado juntos. Abraza a nuestros amigos de las largas tertulias de la Ballena, empezando por el tan querido canciller don Pedro Mourlane. Dos abrazos especiales para José María Alfaro y Eugenio Montes, a quienes no sé si podré escribir, pero a quienes recuerdo de todo corazón. Y que a ti, a Liliana y a tus hijos os dé Dios las mejores cosas.
Un fuerte abrazo, Rafael.
JOSÉ ANTONIO

Carta de José Antonio a Rafael Sánchez Mazas. De "José Antonio" de Julián Pemartín. Col. "Temas españoles". Madrid, 1953. Se alude a dos anteriores misivas: son las que fueron dirigidas a Pamplona y a Roma, lugares donde José Antonio suponía refugiado a Sánchez Mazas

martes, 15 de noviembre de 2011

Biblioteca

Hemos ojeado esta fotografía en la red y, la verdad, no nos resistimos a incluirla aquí.
¿Que más queremos?

Del segundo número: ¿En qué creen los que no creen?

¿En qué creen los que no creen?

Bajo este título se recoge una recopilación de cartas entre Umberto Eco y el arzobispo  emérito de Milán Carlo Maria Martini, a cuyas reflexiones se unen las de dos filósofos, dos periodistas y dos políticos. El libro no es muy voluminoso, se compone de tres partes:
La primera: “diálogos”, recoge ocho cartas en las que  U. Eco y C.M. Martini dialogan sobre temas como el fin del mundo (Apocalipsis), el origen de la vida humana, los hombres y mujeres según la Iglesia, etc.
La segunda: “coro”, recoge las respuestas de dos filósofos (E. Severino y M. Sgalambro), dos periodistas (E. Scalfari e I. Montanelli) y  dos políticos (V. Foa y C. Martelli), a la  siguiente pregunta formulada por  C.M. Martini a U. Eco: ¿dónde encuentra el laico la luz del bien?
La tercera: “recapitulación”, donde  C.M Martini da una visión general de los temas tratados y  responde a las cartas de los  participantes.
                Aunque los asuntos debatidos, se  plantearon hace más de catorce años, siguen siendo actuales.
Sólo pretendo destacar tres cuestiones:
La primera: se refiere a la diversidad de respuestas de los participantes, a la siguiente  pregunta de C.M. Martini, que plantea de tres formas distintas:
a) ¿En qué basa la certeza y la imperatividad de su acción moral quien no pretende  remitirse, para cimentar el carácter absoluto de una ética, a principios metafísicos o en todo caso a valores trascendentes y tampoco a imperativos categóricos universalmente validos?
b) o dicho de otro modo, ¿Qué razones confiere a  su obrar  quien pretende  afirmar  y profesar principios morales, que puedan exigir incluso el sacrificio de la vida, pero no reconoce un Dios personal?
c) o bien, ¿Cómo se puede llegar a decir, prescindiendo de la referencia a un Absoluto, que ciertas acciones no se pueden hacer de ningún modo, bajo ningún concepto y que otras deben hacerse  cueste lo que cueste?
                Con objeto de no cansar al lector, expongo sucintamente la síntesis de las respuestas dadas por los autores, sobre el fundamento de proceder de cada uno:

1º.-U. Eco: el perdón hacia los demás.
2º.-E. Severino: buena fe.
3º.-M. Sgalambro: el bien que depende del pensamiento.
4º.-E. Scalfari: el instinto.
5º.- I. Montanelli: no encuentra explicación y reconoce su frustración por carecer de fe.
6º.-V.Foa: la conciencia.
7º.-C. Martelli: en un credo laico derivado del humanismo cristiano.

                Quizás algún lector, pueda aportar su respuesta a la reiterada pregunta o éstas le sirvan de fundamento para su proceder u obrar.
                La segunda: se pretende contrastar las precisiones que expone C.M. Martini, sobe la figura del concebido no nacido y lo dispuesto en nuestro ordenamiento jurídico.
C.M. Martini nos hace las siguientes precisiones:

A partir de la concepción nace en efecto un nuevo ser. Nuevo significa distinto de  los dos elementos que, al unirse le han formado.
El dónde (empieza la vida) puede seguir siendo un misterio, pero queda subordinado al valor del que  es. Cuando algo es de sumo valor, merece el máximo respeto. Este debe ser el punto de partida para cualquier casuística en casos límite.

El artículo 15 de la Constitución Española recoge el derecho a la vida y por lo  tanto brinda protección a la figura del concebido no nacido, y el Tribunal Constitucional, al menos desde la STC 53/1985, ha fijado un marco jurídico que hasta el momento se ha mantenido inalterado y que puede resumirse en los siguientes puntos:
1º.-  La vida humana concebida es diferente de la de la madre y por tanto merece protección, inclusive  en el ámbito penal (FJ 5 y 7).
2º.-  El estado con carácter general ha de abstenerse de interrumpir o de obstaculizar el proceso natural de gestación. (FJ 7).
3º.-  En caso de conflicto entre la madre y el nasciturus, en la medida en que no puede afirmarse de ninguno de ellos su carácter absoluto, hay que ponderar los bienes y derechos en función del supuesto planteado, tratando de armonizarlos si ello es posible o, en caso contrario, precisando las condiciones y requisitos en que podría admitirse la prevalencia de uno de ellos (FJ.9).
Termino formulando una pregunta, expuesta la doctrina del Tribunal Constitucional: ¿en qué sentido se pronunciará  éste, cuando se someta a su consideración la nueva Ley del Aborto, que amplia los plazos de interrupción, seguirá otorgando protección penal al concebido no nacido?
La tercera responde a la siguiente pregunta, ¿tiene  legitimidad la Iglesia u otra confesión religiosa a manifestarse abiertamente sobre el contenido de  una determinada Ley?
A muchos les vendrá a la mente la frase: "Dad a Dios lo que es de Dios, y al César lo que es del César (Mateo 22,21)", que se suele interpretar erróneamente en el siguiente sentido: demos culto a Dios en la vida privada y dejemos la política para los políticos.
Si hay un hecho claro y aceptado es el relativo a que los laicos no tienen derecho a criticar el modo de vivir de un creyente (sea cual fuere su confesión), salvo en el caso de que vaya contra las Leyes de Estado, o dicho de otro modo, a que  nadie tiene derecho a juzgar las obligaciones que las distintas confesiones imponen a sus fieles.
                A este respecto nos dice C.M. Martini que:

No se puede hablar  de “leyes del Estado"  como de algo absoluto e inmutable. Las leyes expresan  la conciencia común de la mayoría de los ciudadanos y tal conciencia común está sometida al libre juego del diálogo y de las propuestas alternativas, bajo las que subyacen (o pueden subyacer) profundas convicciones éticas. Resulta por ello obvio que algunas corrientes de opinión, y por lo tanto las confesiones religiosas también, pueden intentar influir democráticamente en el tenor de las leyes que no consideran correspondientes a un ideal ético que para ellos no representa algo confesional sino perteneciente a todos los ciudadanos.

                El lector sagaz, habrá observado que C.M Martini, parte de una concepción platónica de la Ley, recordamos lo que dice Platón:

“No son leyes verdaderas las que unilateralmente proceden de grupos o clases a cuyos intereses favorezcan parcialmente, aunque sena mayoritarios, sino las que proceden de una verdadera omónoia global, de tal modo que respondan al bien colectivo de la ciudad entera.”

                Queda mencionar al artículo 16 de la Constitución  que recoge y garantiza la libertad  religiosa  en dos vertientes la interna y la externa (agere licere)

La interna: garantiza la existencia de un claustro íntimo de creencias y por tanto un espacio de autodeterminación intelectual ante el fenómeno religioso, vinculado a la propia personalidad y dignidad individual (STC 177/1996).

La externa: faculta a los ciudadanos para actuar con arreglo a sus propias convicciones y mantenerlas frente a terceros. Reconociéndose el derecho de los ciudadanos a actuar en ese campo con plena inmunidad de coacción del Estado y de cualesquiera grupos sociales, o dicho de otro modo que las actitudes religiosas  de los sujetos de derecho, no pueden justificar diferencias de trato jurídico (STC 177/1996 y STC 24/1982).
Cierro el artículo, señalando que se echa en falta en los asuntos tratados en el libro, la opinión de otras confesiones religiosas que hubiese aportado una visión más global de la sociedad.

Tempus fugit.

Ideal de perfección


lunes, 14 de noviembre de 2011

El segundo número - una de toros.


De como el toro se hace torero

Los asiduos a los festejos taurinos hemos asistido desde hace unos años, como indican fielmente las encuestas, a un declive apabullante en la calidad de dicho arte, ¿porqué?, nadie tiene la respuesta. Unos dicen que es porque los toreros ya solo piensan en el dinero y han perdido la “fe” en la fiesta, tomándose tan magna representación como si fuese una función de un espectáculo más. Sinceramente no creo que les falte algo de razón, efectivamente los toros no son un espectáculo mas, no solo se trata de una fiesta lúdica, se trata en definitiva de un duelo, sobre el que planea permanentemente la muerte, entre la fuerza bruta y la inteligencia del ser humano, es una confirmación y al mismo tiempo explicación  del porque el ser humano, ha podido moldear a su antojo este planeta en el que vivimos, poniéndose por encima del resto de los habitantes de este mundo, creando una sociedad de convivencia y desarrollo, en definitiva, superándose como simple ser vivo y convirtiéndose en ese “algo mas”. La fiesta de los toros nos lo recuerda, nos recuerda como no es necesario poseer la fuerza para poseer el dominio y el control. Con un simple “trapito” somos capaces de domar y conducir la fuerza bruta y acabar venciéndola. Todo ello engalanado de una estética, pulida por los años y las generaciones, que hacen de este espectáculo algo único, único por su belleza, inteligencia y riesgo.

Pues bien todo ello esta paulatinamente siendo dejado de lado, ¿porqué?, pues porque en ese combate desigual, en el que la inteligencia vence a la fuerza como he dicho anteriormente, ese combate dominado por el hombre, esta siendo poco a poco dominado por el animal, no porque estos hayan ganado en casta, todo lo contrario desafortunadamente, sino porque el hombre esta perdiendo la batalla de los conceptos, de el porqué debe existir esta fiesta. La necesidad de la fiesta taurina no es únicamente la diversión, si no el seguir demostrando que el hombre es capaz de conducir los destinos del mundo, es capaz de invertir el orden establecido, haciendo que 600kgs de carne a toda velocidad se pasen por donde El quiere, vayan donde El quiere y hagan lo que El quiere.

Si dejamos que el toro se haga torero, la fiesta taurina perderá su sentido, perderá su concepto del que he hablado y que la ha hecho tan única, no hay otros ejemplos en el mundo en el que vivimos de esta cualidad humana. Si el hombre pierde esta batalla al toro, esta perdiendo la batalla por si mismo, por sus valores, valores de valentía, inteligencia y  belleza, todos ellos integrados en este arte.

No dejemos que el toro se haga torero dejando decaer este maravilloso ejemplo de superación, si perdemos esta batalla nos habremos quedado sin algo fundamental en la esencia del ser humano, la victoria de la inteligencia.

Doc

El segundo número - una reflexión del 2009


Sabemos de donde venimos y nos tememos a donde vamos.
Una breve reflexion sobre el estado de la España actual

No puede decirse que en España hayamos comenzado el nuevo milenio con buen pie. Los errores y horrores que nos despidieron a fines del convulso siglo veinte se reproducen como las colas rotas de un gigantesco reptil venenoso. Se ataca a la vida; aborto, eutanasia, genética. Se ataca la libertad; expresión y opinión, educación, tabaco. Se ataca la propiedad; impuestos injustos, presupuestos abusivos etc...
La Historia de España en el siglo veinte ha sido la de una nación que perdió el rumbo, se vio abocada a una guerra civil (la peor de las guerras posibles), evito caer en las garras del comunismo y vio como un Movimiento en el que pocos creían pero del que muchos vivieron (y viven hoy todavía) fue degenerando en una suerte de quiste maligno cuyas propias células lo devoraron dejando un tejido infecto que ahora, a duras penas, cubre los huesos pelados de un ente amorfo, difícil de nombrar.
España, una vez mas esta en crisis, y al revisar la Historia de los últimos siglos uno piensa si ha dejado de estarlo en algún momento. Lo que hace particularmente desagradable la nueva ola de degeneración social es la atonía de los españoles, su inacción, su total falta de sangre para levantarse ante el cúmulo de desastres (los materiales son los menores) y desatinos con los que convivimos cada día.
Triste país, pobre sociedad la que nunca se levanta ante una injusticia. ¿Dónde están los genes de Fuenteovejuna?
No hay sociedad que pueda, en buena ley, reclamar una población formada en exclusiva por gigantes como Guzmán el Bueno y los héroes de Baler, pero tampoco puede llegarse al extremo de aceptar, como se acepta hoy día, una nación poblada de sombras mudas, de impositores silentes, de votantes ovinos, de consumidores convencidos.
En los últimos cinco años he asistido en compañía de un entrañable amigo a varias de las manifestaciones que han convocado a españoles de todo origen y condición en torno a cuestiones fundamentales; libertad, seguridad (lucha contra el terrorismo), libertad de expresión y defensa de la vida. En cada ocasión mi sensación ha sido la misma; ¿en que país vivimos y que sociedad conformamos que debe manifestarse para perseguir a un asesino? ¿Qué clase de gentes somos que hemos de reclamar el derecho a vivir o a recibir la educación conforme los principios que cada familia determine?
El que esto lea y sea amigo de la polémica podría argumentar en mi contra que si ha habido manifestaciones, mis diatribas ante el inmovilismo del rebaño hispánico son injustificadas.
Lamento adelantar a este posible polemista que las manifestaciones a las que me refiero han reunido a un número relevante pero insignificante en comparación de los muchísimos millones de silentes, cuando no claudicantes, conciudadanos.
Como uno duerme cada vez menos, piensa cada vez mas y lee por ahí lo que le deja la falta de tiempo y las obligaciones impositivas, últimamente me ha dado por repasar la Historia de nuestros infortunios patrios y en tal búsqueda he encontrado no se bien si el alivio o el horror al constatar que nuestra lamentable época, si bien particularmente siniestra, no presenta novedad alguna en cuanto al sanchopanzismo de nuestros conciudadanos.
Sirva de muestra un botón tomado de la pluma del genial don José Pla, el cual en una de sus desgarradoras crónicas de 1931, narra la primera jornada en la que ardieron las iglesias de Madrid. Con su inimitable y fácil pluma, el escritor ampurdanés describe la escena ante el edificio del convento de los jesuitas de la calle Floren llamas.  El pueblo de Madrid (en sentido extenso y amplio del termino) reunido ante el fuego observa entretenido el incendio sin hacer ademán de sofocarlo ni protesta de horror o indignación, ante la afluencia cada vez mas numerosa de curiosos comienzan a reunirse los vendedores ambulantes de toda suerte de productos desde churros y buñuelos hasta cordones y retratos.
Hoy no se queman iglesias porque la izquierda radical ha aprendido mucho tras la caída del comunismo y la sinarquía sabe que vale mas la revolución silenciosa y eficaz a través del mercado, porque además les rinde pingues beneficios. 
La peor herencia del actual gobierno no será la ruina económica (cuyos mimbres ya dejó plantados el anterior) sino su transformación de la sociedad en una suerte de poza hedionda donde el aborto se convierte en anticonceptivo, el terrorista recibe una pensión pública y la pareja gay adopta un niño a modo de juguete.
Mientras esto sucede, el pueblo español, que ha mudado los churros y los cordeles por la televisión de pago y la pizza a domicilio, contempla y paga en silencio, sin hacer ademán de sofocar el fuego y sin apenas protesta, excepto la de unos cuantos, muy pocos, los únicos que gracias a un milagro mantienen su condición de hombres libres y quieren vivir en una sociedad ordenada y no bajo la dictadura de la idiocia y el mal.
Sólo Dios sabe que dirán los historiadores del futuro de esta época lamentable, pero si existen y son serios, mucho me temo que nada bueno. Espero sinceramente que les sorprenda, como a mí, el grado de inacción y degeneración al que hemos llegado, esa será la prueba de que el bien al final vence, la luz se impone a la oscuridad y la esperanza en la victoria final de la vida es lo único que ningún gobierno, partido o sinarquía pueden arrebatarnos.
Para el lector de estas líneas que piense que el tenor del texto es excesivo y el autor escribe engolfado en alguna suerte de pesimismo rencoroso o bajo los efectos de un exceso de alcohol, le prescribo que abra el periódico impreso o digital que quiera y repase cuatro páginas al azar, con eso tendrá suficiente.

Sanglier.

Otra ilustración de Prendergast para My Lady Nicotine, A Study in Smoke, de James Barrie

Podría titularse: ARCADIA FELIZ

Cosas del segundo número: dos años de bote (hoy convertidos en humo)


Dos años de bote formado con las compras del Círculo
(aportación económico estadística del Sr. Tesorero)



09/10/2007
20/02/2008
16/07/2008
03/12/2008
29/04/2009
13/07/2009
25 HABANOS CON LAS SIGUIENTES DIVISAS:

2 SAN CRISTOBAL DE LA HABANA.
2 VEGA ROBAINA.
2 REY DEL MUNDO.
3 BOLIVAR.
2 HOYO DE MONTEREY.
4 SANCHO PANZA.
1 RAMON ALLONES.

1 ROMEO Y JULIETA.
1 PARTAGAS.
2 FONSECA
1 PUNCH
1 MONTECRISTO
1 RAFAEL GONZALEZ MARQUEZ.
2 H UPMAN.

Cosas del segundo número. Pato con melocotón y gengibre.


PATO CON MELOCOTON Y GENGIBRE

1 pato.
3 cu. soperas de finas escamas de jengibre.
3 melocotones amarillos (pueden ser en conserva).
3 dl. de vinagre de vino.
100g de azúcar.
Pimienta negra.

                Asar el pato como si fuera un pollo.


Para la salsa:
En un cazo se hace un caramelo con el azúcar y la mitad del vinagre. Dejar enfriar y añadir el resto del vinagre, el jengibre, la pimienta y los melocotones partidos en cuadraditos. Cocer 5mn. y poner alrededor del pato trinchado.

Bon profit.

Cosas del segundo número. Un verano.


Crónica estival mundano Purera



La temporada estival se anuncia con la celebración de las corridas de San Isidro. Suelo acudir a ellas. Allí trato siempre encenderme un puro pero no es tarea fácil ya que las dos horas del espectáculo están acompañadas por una abundante merienda y es imposible aliar el tabaco con la comida. Si lo hago se trata siempre de una Faria que me fumo antes de entrar en la plaza, considero que es un tabaco perfecto para la ocasión (corto y seco) se fuma rápido; vamos que es mejor no traerlo a mi Palco tan chic.

El mes avanza y se anuncian las bodas. Ese si que es un buen momento para degustar uno. En una de las bodas muy "comme il faut" (Jerónimos-Ritz- Chaqué) los hermanos de la novia tuvieron a bien traer tres tamaños de cigarros. Haciendo uso de mi rango en el Círculo del Humo Azul, escogí el reservado a los fumadores profesionales. Un tamaño Churchill de Romeo y Julieta reserve. Sólo se me apagó una sola vez en las dos horas de fumata, dejando el pabellón bien alto; seguramente no tenía andullo. En otra boda de este verano en el Escorial la cosa fue más clásica. Sólo se ofrecía el clásico Montecristo. Aquí también hice valer mis dotes como fumador y no se me apagó ni una solo vez, al contrario de mis vecinos de mesa. Buena tradición que es de servir unos puros en acontecimientos nupciales.

Un día con la calor apretando también de noche, un señor me ofreció acompañarle a cenar con dos señoritas (de buena educación) al club de Puerta de Hierro. Tras acabar los postres (para mi siempre un coronel) concluimos la velada con licores y puro. La cava esta bien vacía así que el maître nos facilitó lo poco que quedaba y optamos por un Punch. Buena terraza tiene este establecimiento en verano.

                Un fin de semana me baje a Sotogrande donde fui a cenar al Real Club de golf frente al Drago (ver grabado de M. de Roux). Allí me presentaron a un señor con una camisa habanera que nos dijo que un amigo suyo le invitó al Caribe para su cumpleaños. El atuendo debería ser vestido por los miembros del Círculo, ya que lleva incorporado un bolsillo del tamaño de un puro. Con el smoking cap remataríamos el conjunto.

                Entrando agosto me refugio en la campiña y allí siempre tengo puros que me facilita un amigo. El es el maître en los cócteles que se sirven en la Zarzuela. A Su Majestad La Reina al terminar las recepciones le gusta reparar con mi amigo, ya que los dos hablan alemán, y le ofrece cada vez que se lleve los puros sobrantes. El no fuma, así que heredo el presente Real del que hago buen uso. La cosecha es muy variada y gustosa haciendo fácil la elección del habano a consumir en el silencio de la noche.

                A la vuelta del estío sabiendo de una amiga que tuvo una operación quirúrgica y que todo había salido bien, fui al estanco mas cercano; concretamente la Expendeduría nº 99 de Madrid para hacerme con un puro y fumármelo en su memoria. No había gran cosa así que opte por un Condal Canario tras hablar con el estanquero. Me despedí de el y me fui a fumarlo a un bar. Al rato apareció el estanquero y seguí la conversación. El, viendo mi interés por los cigarros, me advirtió que el acto que estaba haciendo en este local ya no podrá hacerse con la nueva ley del tabaco. Me indicó que poseía una cava para seis personas debajo de su estanco y que, a cambio de traer unas botellas de vino, el nos dejaba su espacio para el disfrute. Quizás ya entrado el invierno podríamos hacer una visita a las catacumbas de la plaza del Ángel.



Capi.

Cosas del segundo número - La caja de habanos de J.M. Barrie

Es una ilustración de Prendergast.

Cosas del segundo número


El Segundo Número

La visión de una señora o de un grupo de señoras agradables a través del perfume y del humo del tabaco de La Habana, contribuye a hacer pasar la vida.
Josep Pla. El Cuaderno Gris. Un dietario.

He encontrado siempre inaguantable y superior a mis fuerzas hacer un esquema o un proyecto de nada. Ni en la vida ni en los libros ni en un simple artículo he sabido bien nunca lo que iba a hacer.
César González-Ruano. Memorias. Mi medio siglo se confiesa a medías.

            Si en el primer número empezamos con unas palabras del doctor Johnson sobre la amistad, para este segundo acudimos a dos españoles. Nada más natural tratándose de tabaco y de una gacetilla tabaquera, Cepo Gordo, a la que le va como anillo al dedo, además, eso de la ausencia de planes.
           
            Nos asombra ver que de verdad tenemos entre manos un segundo número, con más contribuciones que en el primero. Esto es lo realmente extraordinario.

Se dan algunas coincidencias graciosas. Aparecen la crónica y el artículo taurino con varios artículos sobre el asunto. Pla se está en varios artículos. Se da continuidad al recetario, se consolidan los ecos de sociedad, la crónica jurídica y llegan las primeras cartas al director. Finalmente, una mención a las ilustraciones. Algunas, las menos, pertenecen a los fondos de las colecciones de nuestros patrocinadores, mecenas y colaboradores. Les agradecemos en esta nota sus cuantiosas contribuciones a fondo perdido, su financiación desinteresada, en definitiva, su generosidad, cualidad que debe alabarse incluso en gentes poseedoras de fortunas dignas de un cuento de las mil y una noches. La mayoría sin embargo las tomamos inocentemente prestadas merced a la tecnología digital, pensando de buena fe que se encuentran en dominio público, y libres de derechos. Una nueva coincidencia, puesto que se publicaron en su día para ilustrar varios de los libros que Sanglier cita en su artículo. Por encima de todos ellos, sirva este número para rendir un homenaje a M.B. Prendergast, autor de la mayoría de las ilustraciones con las que podrán Vds. deleitarse. Nuestro articulista cita a James Barrie, autor de Peter Pan. Barrie fue también autor de un libro llamado My Lady Nicotine, al que pertenecen las ilustraciones humeantes de Prendergast. Cepo Gordo se propone entregar a sus lectores una traducción del libro, a capítulo por revista. El libro recibió a su vez el homenaje indirecto del cantante franchute Gainsbourg, una de cuyas canciones se titula My Lady Cocaine. El hombre es que le daba una vuelta de tuerca a casi todo[1].

Les dejamos con el segundo número, haciendo votos para el tercero. Aconsejamos que lo lean fumando el tabaco de la Habana que prefieran y si no es de su agrado, la gacetilla, que la utilicen para encender el próximo.


[1] La ministreja no merece ni una línea completa. Aquí se queda.

jueves, 3 de noviembre de 2011

VERANO


De la estancia asturiana, aparte de los paseos al monasterio cercano, me quedo con una visita a Oviedo y con la Iglesia de San Bartolomé. La catedral de Oviedo y la visita a la cámara santa nos impresionaron mucho. Conocía la voladura de 1934, pero no con el detalle con que nos la contó la persona que despachaba las entradas. En aquel edificio parecía respirarse algo así como la esencia de España, la Reconquista, los reyes de Asturias, la religiosidad y la piedad, pero también, al tener presente lo de 1934, la ignorancia y el odio irracional de que somos capaces. Tuvimos incluso un momento de recogimiento frente a un Cristo medieval, de apariencia más tosca que la escultura posterior, pero expresando el dolor y el sufrimiento con una viveza tremenda.

La iglesia de San Bartolomé se veía desde la casa dónde estábamos alojados, que la dominaba por estar la casa en la parte alta de una ladera y la iglesia en la baja. Es una iglesia sencilla, rodeada de una arboleda frondosa que la esconde hasta el punto de que no se la ve desde la carretera principal, con los muros exteriores encalados, salvo las esquinas donde se puede ver la piedra de sillería, rodeada de un alero porticado como muchas iglesias asturianas, supongo que para protegerse de la lluvia. Sobre el tejado una gran espadaña con tres campanas. Creo que es de una sola nave. No pudimos verla por dentro por estar cerrada, aunque sus campanas marcan las horas, por medio de algún mecanismo que las hace sonar de forma automática. Enfrente de la Iglesia, casi pegado pues sólo les separa el pequeño camino que sube hacia el monte, un pequeño cementerio, un cementerio pueblerino. La puerta está abierta por lo que si que pudimos verlo y rezar un momento por los difuntos. La iglesia tiene un banco de madera muy cerca, desde dónde se la puede contemplar, con los árboles y el valle al fondo. Convertimos el banco en pequeño cuartel general para las sobremesas, yo instalado con libro y los niños y O. yendo y viniendo a voluntad, hasta la hora del paseo. La iglesia, el paisaje, húmedo y verde, de nubes bajas, cerrado en su valle, las campanas, el pequeño cementerio, el silencio y el inmenso ruido de la naturaleza circundante (grillos, cencerros, aleteos y hasta el grito de lo que me pareció un azor o un gavilán, instalado por los alrededores), todo invitada a la serenidad y a la meditación. Al menos al recogimiento.

Doctor Freire de Vasconcelos: unos apuntes del 2009

El Tato está en las últimas páginas de un novelón de Henry James extraordinario, entreverado de alguna páginas de historia de España y de artículos de García Morente, entre otros uno extraordinario sobre el centenario (por las fecha del artículo) de Mr. Pickwick. En el artículo se establece una comparación entre Mr. Pickwick y don Quijote fantástica. Recordemos que Mr. Pickwick algo tiene que ver en la fundación de nuestra pequeña y renqueante institución. Creo que el resto de nuestros amigos y co-circulistas ignoran todo del personaje, de Mr. Snodgrass, de Sammy Weller, etc. Tal vez habría que empezar por ahí. Abrir todas las sesiones con un párrafo de los Papeles Póstumos...

Lectura ayer de Hayek, los Fundamentos de la Libertad, y de Henri James, las Bostonianas. Leer a Hayek en la España del 2009 es un ejercicio de masoquismo. También lo es leer, por ejemplo, a Victor Klemperer si se lee pensando en lo que están haciendo los nacionalistas en varias regiones españolas. Pero es un masoquismo muy necesario si se quiere estudiar el problema y encontrar soluciones.

Juzgados de la plaza de Castilla. El ambiente es completamente distinto al habitual. Una vuelta atrás a los tiempos de la facultad. Podría calificarse como ambiente facultero. Hasta la propia estructura del edificio, su suelo, las paredes, las escaleras, los tablones de anuncios, son similares a los de la vieja e impersonal facultad de derecho. Las personas que deambulan por sus pasillos parecen los mismos figurantes que daban a la facultad ese ambiente de barrio bajo, tosco y basto hace años. Siluetas gordas y deslavazadas, perfiles contrahechos, andares cojitrancos, miradas vagas, belfos colgantes, trajes mal cortados, zapatos de cartón, susurros, corrillos, asuntos, murmuraciones, picaresca. Y sin embargo es la vida real, oscilando entre la mísera e inútil facultad de derecho y aquella escena del pleito contra Mr. Pickwick en el que se le van ofreciendo testigos falsos mientras se dirige a la sala del juicio.

Atentamente les saluda, expreçoes,
Dalmaçio Dalmeida y Freire de Vasconcelos
Funcionario de Segunda Clase Jubilado.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

GALERÍA DE FUMADORES: Mies Van der Rohe


Mies van der Rohe

Queridos amigos de Cepo Gordo,

El que aporta esta modesta contribución a vuestra revista no ha fumado nunca, pero apoya sin fisuras vuestra gran afición. Adjunto unas fotografías de Ludwig Mies van der Rohe, arquitecto alemán, al que admiro mucho por su forma tan honesta y culta de construir edificios, y por su forma de disfrutar de la vida. Al que le interese el personaje, aunque sólo sea por afinidad tabaquera, le recomiendo vivamente que conozca sus obras.

Lo bueno, como siempre cuando hablamos de arquitectos, es leer los textos escritos por ellos y a la vez visitar sus obras construidas, fiel reflejo de su pensamiento. Para textos sobre Mies, se puede buscar en la red o ir a alguna librería especializada sobre arquitectura. Sobre sus obras, hay muchos libros publicados e infinidad de fotos y artículos en Internet. Para ver obras en directo (lo ideal), uno puede ir a Barcelona o Berlín, lo más cercano, o saltar el charco e ir a los Estados Unidos (Nueva York, Chicago, etc.).

Os hago un breve resumen de su vida y carrera.

Ludwig Mies van der Rohe nació en Aquisgrán, Alemania, el 27 de marzo de 1886, y murió en Chicago, EE.UU. de Norteamérica, el 17 de agosto de 1969. Fue arquitecto y también diseñador industrial (es muy famosa la silla Barcelona de 1929, de acero cromado y cuero). Hijo de Michael y Amalie (Rohe), fue el cuarto hijo de una familia católica. En 1900 empezó a trabajar en el taller de escultura de piedras de su padre y en 1905 se trasladó a Berlín para colaborar en el estudio de arquitectura de Bruno Paul.

En 1912 abrió su propio estudio en Berlín. Al principio recibió muy pocos encargos, y siguió su carrera poco a poco. Ya en 1922 se hizo miembro del "Novembergruppe". En 1926 fue vicepresidente de la Deutscher Werkbund y fue director de la famosa exposición de viviendas (Weissenhof) que se realizó en Stuttgart en 1927.


En 1929 construye el pabellón de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona, reconstruido fielmente hace unos años, y cuya visita es obligada para todo amante de la buena arquitectura. Yo me mudaba allí mañana mismo. Es una preciosidad.

En 1930 se puso al frente de la muy conocida Bauhaus de Dessau, hasta que los nazis la cerraron en 1933. Tuvo que emigrar a Estados Unidos en 1938, puesto que por muchas razones ya no era viable para él quedarse en Alemania. Los norteamericanos, siempre atentos a la hora de detectar y valorar los talentos, le nombran director de la escuela de arquitectura del Illinois Technology Institute de Chicago.

Allí sigue construyendo edificios, que siguen siendo hoy en día un ejemplo de arquitectura excepcionalmente bien pensada y construida, empleando conceptos universales, objetivos y profundos, y por tanto con plena validez ayer, hoy y mañana.

Cuando te paseas por Nueva York entre edificios alineados con la calle, y de repente llegas al Edificio Seagram (1958), éste se retranquea respecto a ella, dejando una plaza, con dos fuentes incluidas. Esto realza su fachada, que es una joya en sí misma, como no podía ser de otra forma, y además ofrece al transeúnte un desahogo extraordinario. La jugada es de quitarse el sombrero. Imagino que esa plaza era lógicamente parte del solar original. Convencer a un cliente de esa envergadura de que te deje “desaprovechar” esos metros cuadrados de manzana neoyorquina está al alcance de muy pocos elegidos. Enhorabuena una vez más, maestro.

Otras obras notables son, por ejemplo, la Casa Farnsworth, en Plano (Illinois) (1946 a 1951), y la Galería Nacional de Arte de Berlín (1962 a 1968).
Cuando muere en Chicago en 1969 deja como legado edificios extraordinarios y “unos nuevos cánones para la arquitectura”. Suyo es aquello de “Less is more” y “God is in the details”. Muchas veces imitado, pero nunca igualado, entre otras cosas porque su forma de enfocar los proyectos, tan coherente toda su vida, es personal y única, y su forma de proyectar también, cómodamente sentado con un puro y un cognac. Los arquitectos posteriores que quisieron seguir sus pasos, no estando a su altura, a menudo se quedaron en lo superficial, reproduciendo – y mal – sólo aspectos formales, y olvidando conceptos, proporciones, construcción, etc.
Es justamente considerado como uno de los maestros más importantes de la arquitectura moderna.
Una última cita... "I refuse to invent a new architecture every Monday morning. It took the Greeks centuries to perfect the Doric column and perfection is the ultimate concern." (de Less is More, p.128).
Un abrazo a todos y hasta pronto,

DP