viernes, 7 de mayo de 2021

Comer solo, segunda parte. Un apunte de los cuadernos de A. Bergamota (época de hierro).

¡Como hemos comido! Pero ¿porqué habla en plural si ha comido sólo? En primer lugar, porque gusto mucho de estos plurales tan finos, en segundo lugar, porque no es cierto del todo que hay comido sólo, me acompañaban Marino Gómez Santos, Eugenio Montes, Unamuno y Azorín, Rafael Sánchez Mazas, y no sigo. Lo que ocurre es que usted estas cosas no las entiende porque es un zoquete, en varias de las acepciones de la palabra. Tanto en el sentido de persona fea y de mala traza, especialmente si es rechoncha (cuarta acepción), que usted rechoncho es y feo no digamos; como en el de persona tarda en comprender (quinta acepción). Considerarle incluido en la sexta (pedazo grande de carne vacuna) me parece que sería de una crueldad excesiva, aunque argumentos para ello no falten.

lunes, 26 de abril de 2021

Comer sólo. Un apunte de los cuadernos de A. Bergamota (época de hierro).

Antes no pensaba que un día llegaría a comer sólo. Uno se veía más bien formando parte de una eterna tertulia, ejerciendo una mezcla de estoico silencio y verborrea hispánica. Pero el rodillo se impone y las cosas salen más como quieren que como pensábamos. Allí estamos, en la mesita dónde nos deposita un camarero que ya no se extraña de estas cosas. Sacamos el libro que nos hace compañía y lo cierto es que, puesto que vivimos en un ajetreo constante, este rato de soledad acaba por no parecernos mal. Y luego está el truco de las gafas. El sencillo gesto de quitárselas, dejando libre la nariz de su peso, es suficiente para que la miopía se adueñe de la situación rodeándonos con una vaga nebulosa, una proximidad borrosa, difusa, que nos aísla felizmente de un espectáculo que a menudo no es edificante. Lo del espectáculo depende un poco de dónde se coma y de la suerte que se tenga. La nube miope es menos importante en el polígono que, por ejemplo, en la cafetería de un centro comercial situado en una zona residencial de alto nivel de vida, dónde resulta no sólo necesaria sino imprescindible.

martes, 20 de abril de 2021

Historias de J. Nipón (o Nippon). Coleccionadas por Genaro García Mingo. II.

J. Nipón, tan aficionado al fútbol, nos recuerda en estos días de mundial que a los marroquíes les llaman los leones del Atlas, mientras que, a los tunecinos, las águilas de Cartago, y con estas hermosas palabras tan cargadas de sentido y épica nos quedamos pasmados y parece que la mañana pierde algo de su cansina rutina.

Me dice J. Nipón hablando de las coderas que necesita mi jersey:

-             Quedaría moderno dentro de tu antigüedad, quiero decir, de tu clasicidad.

El gran Nipón me anuncia que van a publicarle su segundo libro de poemas. Duda entre varios títulos: Versos confinados, Versos a la Sal, Ruperta la poesía despierta, Versos confitados, Barbacoa o macedonia de versos, Ensalada de versos variados, Bocata de versos, Versos con tocino, etc.

Me dice J. Nipón, fisgando un libro que me acaba de llegar: es bastante grueso, pero como tú eres una ardilla de biblioteca… Y nunca mejor dicho. No acabamos de entender por qué lo de nunca mejor dicho. Me quedo con que mejor ardilla que ratón, o que rata, desde luego. Al mencionar a un niño en la llamada edad del pavo, Nipón apostilla, ¡más bien del faisán!

jueves, 15 de abril de 2021

1917. El Estado catalán y el soviet español.

El historiador de origen granadino Roberto Villa García acaba de publicar en la editorial Espasa el libro titulado “1917. El Estado catalán y el soviet español”.

De la entrevista con el autor que publica el medio digital Todo Literatura (https://www.todoliteratura.es/) destacamos lo siguiente:

Realmente lo que se ha publicado sobre la revolución española de 1917 era desenfocado, incompleto y fragmentario. Cuando te acercas a aquellos acontecimientos, te das cuenta de que no se conocen con el detalle con el que conocemos, por ejemplo, lo sucedido de 1931 en adelante. Sólo sabemos generalidades y no pocos hechos han sido sometidos a tergiversaciones partidistas”, sostiene Roberto Villa García. En su opinión “la encrucijada actual que se nos plantea a los historiadores es si volvemos a las fuentes para establecer con precisión hechos y procesos, con la aspiración de conocer qué sucedió en realidad, o si vamos a conformarnos con los relatos y las narrativas, esto es, si vamos a permitir que la historia de nuestro siglo XX sirva sólo para fabricar una Memoria oficial y, a través de ella, una coartada para legitimar determinadas causas políticas del presente.

Realmente, el historiador en su contestación nos da la clave de como enfocar las cosas, tanto para quien quiera dedicarse a la historia profesional o simplemente acercarse a ella como lector.

El autor de la entrevista es Javier Velasco Oliaga. Puede leerse completa en https://www.todoliteratura.es/noticia/54541/entrevistas/entrevista-a-roberto-villa-garcia:-hasta-la-publicacion-de-este-libro-no-se-conocia-lo-que-sucedio-en-nuestra-revolucion-de-1917.html.  

Un ejemplo extremo para ilustrar lo anterior sería el de las famosas fotos de Stalin. Como es sabido, Stalin ordenaba que se retocaran las fotografías en las que aparecía para eliminar de ellas a los colaboradores que habían caído en desgracia o a los que había mandado asesinar. El ministerio de la verdad de 1984 de Orwell actuaría de la misma forma. Pues bien, el álbum de fotografías retocadas de Stalin en su conjunto constituye un relato. Sin embargo, la realidad, los hechos, estarían en las fotos sin retocar, tal y como las tomó el fotógrafo.

En las conversaciones sobre historia entre aficionados y en muchos de los libros escritos por divulgadores o por sesudos historiadores resulta asombroso ver como predomina el relato. Se prescinde de los hechos que sean necesarios para encajar el relato en el propósito buscado, desaparecen perspectiva, matices, hechos. La historia comparada es por supuesto inexistente. Esto sucede a veces por pura ignorancia. Por ejemplo, cuando se dice que España es un mosaico de naciones y esto se afirma apoyándose en la existencia de algunas lenguas regionales, como si estas lenguas no existieran en el resto de Europa. El que esto afirma simplemente no sabe, no es consciente o no recuerda que, en Italia, Alemania, Reino Unido e incluso Francia con otros matices, las lenguas regionales son más numerosas que en España, tienen más vigor y hasta hace poco faltaba un idioma común como el español, papel asumido por el alto alemán o el toscano cuyo uso se generaliza y estandariza sobre todo a partir del siglo XIX. En otros casos, no se trata de ignorancia sino de mala fe, sectarismo o servicio a una causa ideológica (no la llamemos política) o monetaria. Ambas suelen ir de la mano.

domingo, 21 de marzo de 2021

Recuerdo de una tarde de toros. De los cuadernos de A. Bergamota, cortesía, como siempre, de Calvino de Liposthey, biógrafo.

Se nos ha quedado la retina cárdena y como afilada, con la impresión de los toros de Saltillo Albaserrada, de José Escolar. Calor abrasador, pero, esta vez, excepcionales entradas de sombra, que no son del todo aprovechadas por aquello de que, a los toros, mejor sólo que mal acompañado, oiga usted. A medida que avanza la tarde se mueve el sol por la plaza y cambia la luz, de cegadora a más ligera y etérea.

Dominan los toros la escena: de salida son impresionantes, con un trapío que impone un respeto repentino, lindante con un amago de pavor. Su presencia llena la plaza, son el centro absoluto, no hay nada más que ese centro móvil que se desplaza a sus anchas, sobrado de poder, por el redondel. Salvo uno que dobla una vez, no se caen. Tienen fuerza, pies, codicia… y sentido. Aunque todos humillan y se les adivina la posible faena, las pocas veces que los diestros les bajan la muleta y se la dejan en la cara, tirando con temple y sin brusquedad, la faena no cuaja. ¡Porque qué difícil es eso, que sitio y que técnica hay que tener! Y junto con la vista, el sitio y la técnica, es necesario además, el valor para batirse con el mirar y las arboladuras extremas de los cárdenos de José Escolar.
 
El agua de una tubería rota corre por la acera de una calle del barrio de las Ventas, ladrillo rojo, cerramientos abigarrados, persianas verdes y antenas por todos lados, como excrecencias metálicas del ladrillo, en este barrio tan de Madrid en su pobretería, o en su modernez pueblerina. El agua corre por la acera y llena el alcorque de una catalpa en flor. En este rincón de Ventas, al caer la noche, las acacias han cedido el lugar a las copas verdes, de hojas anchas y gruesas, de la catalpa.

sábado, 20 de marzo de 2021

Fragmentos de un cuaderno. Cortesía de Calvino de Liposthey, biógrafo.

Larga lectura ayer con un inmenso habano sabrosísimo que cumplió a la perfección su papel de silencioso compañero de lecturas.

Madrid en invierno con el aire purificado, limpio, con las transparencias de la luz llevadas a su máxima expresión por unos días de lluvia previa, es hoy la ciudad de las mil perspectivas. Cruzando Fuencarral para llegar a Alonso Martinez vemos la calle moverse infinita, como una inmensa pasarela aérea, como si fuera una brillante y límpida cinta de tela de raso. Baja primero, sube luego hasta las nubes. La perspectiva y las distancias modificas son el efecto de las torres y de las cúpulas de las iglesias. A lo lejos, bajo un cielo espléndido, los perfiles de la Gran Vía.

Los ojos del archiduque Alberto, un poco globulosos, nos miraron melancólicos. Mucho más firme en la expresión el rostro de su mujer, la infanta Isabel Clara, hija del Rey prudente.

Tereso Infante, que tomó café con nosotros ayer, asegura que todos los seguidores de las series ofrecidas por las plataformas digitales son unos perfectos tarados. Hombre, no diga eso, le dice Luis Mogroviejo que había traído unas pastas. Sospechamos que Luis Mogroviejo no está enganchado a una serie sino a varias de forma simultánea y, por lo tanto, no hace otra cosa. Tereso Infante no le hace caso y remata: Quieren ser masa, sentirse unidos al prójimo de alguna manera, incluso por lo más bajo, ahora que la religión ya no cumple para ellos ningún papel. Cambiamos el tema con una larga cambiada, imperceptible de tan ligera.

En Añe, breve charla con Teófilo G. A. Nos dice que en el pueblo hay treinta personas. Todos jubilados menos uno que es agricultor. Cuando era joven salían a trabajar al campo con mulas, machos y bueyes sesenta o setenta personas. Ninguno de sus cuatro hijos vive en el pueblo.

La espléndida iglesia de Zamarramala, día de inmensas perspectivas, siempre con la montaña nevada al fondo, como si se desplazara con los caminantes. Siempre para admirar el espléndido paisaje nos volvemos y volvemos mientras avanzamos. Silencio, luz, brisa, alturas. En los cielos se desenvuelve en silencio la vida alada de buitres, milanos, águilas, cigüeñas, que planean en lo alto sin emitir sonidos que podamos oír.




Sueños del Amigo Pulardo.

Muerte y juicio, infierno y gloria, ten cristiano en tu memoria.

El amigo Pulardo ha soñado que le decía su mujer que bebía demasiado. Se ha despertado con un sobresalto, recordando de repente que es soltero. Se ha vuelto a dormir y ha vuelto a soñar. Ha soñado que era norteamericano, que se llamaba Johnny Poulard, que era ecofriendly, foodie y lefti. Y también activista en pro de varias causas nobles, defensor de las gallinas, patrocinador generoso de un canal en abierto para cluecas y presidente de un club de ayuda para gallos capados.  Se ha asustado un poco, ya semiconsciente y, alargando la manina ha palpado en la penumbra del cuarto, sobre la mesilla de noche, las entradas de tendido alto para el no hay billetes de mañana a las siete. No ha soñado más.