jueves, 20 de febrero de 2020
domingo, 16 de febrero de 2020
PIERROT LE FOU.
No
escribo más que para una veintena de personas que nunca he visto, pero que
espero me comprendan.
Henry
Bayle, Stendhal
Cine
francés. La expresión está cargada de sentido y puede provocar espanto entre la
audiencia, lo que resulta bastante injusto. Pierrot
le fou, la película de Jean-Luc Godard, es de 1965. Por su parte, L’horloger de Saint-Paul, de Bertrand
Tavernier, es de 1973. ¿Películas para una veintena de personas,
representativas de ese cine francés que invita a la huida? Creemos que no. Una
referencia a la primera.
Pierrot
no se llama en realidad así. Belmondo se pasa la película contestando ¡me llamo
Ferdinand!, cada vez que Anna Karina le llama Pierrot. Esto da un poco el tono
de la película, bufa, ligera, simbólica, literaria, paródica, cómica, colorida
y Pop. Los años sesenta, a las puertas de del sesenta y ocho. Capta el espíritu
contestatario del momento, sin ser una película de tesis. Y no sabemos hasta qué
punto no se está riendo de su protagonista, abarrotado de referencias
literarias, de lecturas mal digeridas, con pretensiones de cultura, ansias de
bohemia, ínfulas de escritor, pero que lee en el mismo tono y con el mismo
entusiasmo el comic les Pieds Nicklés
y la literatura más clásica. De ello resulta un cierto absurdo, todas esas
citas un tanto huecas acaban por no tener sentido, como no lo tiene la vida del
protagonista, que por ello realiza las mayores extravagancias sin saber muy
bien con qué fin. Toda la película tiene por ello un aire nihilista, que
contrasta que su estética colorista y vivaracha, con la frescura de los
protagonistas y la comicidad de muchos momentos. Salvo en un determinado
momento, en el que se produce un pequeño bache, la narración es ágil ayudada
por la absoluta libertad de montaje e improvisación que caracteriza a Godard,
que no duda en proyectar sobre la pantalla fragmentos de periódico o el diario
del protagonista. 
Es
también una película sobre cine y una película política. Incorpora el cine de gánsteres
(Scarface, que tanto influyó en
Godard, es de 1932), las road movies (memorable el beso de coche a coche en
plena persecución), algo del cine negro, paradójicamente a todo color y con la
sangre pintada, sin ningún disimulo, con gruesa pintura roja. Y hasta el
musical. ¡Qué escena cuando bailan ligeros, en un pinar al borde del mar, dónde
parece no regir la ley de la gravedad, ella con un vestido veraniego, de color
rojo, el con pantalones blancos!
Y en el fondo, guerra fría, con la fantástica historia del único habitante de la luna que recibe la visita, primero de un soviético y luego de un americano. El primero quiere obligarle a leer las obras completas de Lenin, el segundo le ofrece Coca Cola y exige que se le den las gracias antes de haberla recibido. Más adelante guerra de Vietnam – los protagonistas, para conseguir dinero organizan una actuación de mimo callejero para turistas, el vestido de norteamericano, genial parodia, botella de whiskey en mano, ella de vietnamita- la crítica de la sociedad de masas con el turismo y el automóvil y sus terribles accidentes.
Y en el fondo, guerra fría, con la fantástica historia del único habitante de la luna que recibe la visita, primero de un soviético y luego de un americano. El primero quiere obligarle a leer las obras completas de Lenin, el segundo le ofrece Coca Cola y exige que se le den las gracias antes de haberla recibido. Más adelante guerra de Vietnam – los protagonistas, para conseguir dinero organizan una actuación de mimo callejero para turistas, el vestido de norteamericano, genial parodia, botella de whiskey en mano, ella de vietnamita- la crítica de la sociedad de masas con el turismo y el automóvil y sus terribles accidentes.
De
1965 son películas tan extraordinarias como La
agonía y el éxtasis de Carol Reed, Doctor
Zhivago, de David Lean; Lord Jim,
de Richard Brooks –fabulosas narraciones de tono clásico-, Los cuatro hijos de Cathy Elder, de Henry Hattaway y Shenandoah de Andrew V. McLaglen –oeste
clásico con John Wayne la primera y James Stewart la segunda, que no nos
cansaremos de volver a ver- , Cat Ballou
de Elliot Silverstein y Mayor Dundee
de Sam Peckinpah -western ya crepuscular y contracultural-, Giuletta de los espíritus de Fellini y este
Pierrot Le Fou, colorido, paródico,
rebelde, un poco harto de todo. De todo menos del cine, eso sí.
Para la Voz de Nava, Genaro García Mingo Emperador.
lunes, 3 de febrero de 2020
Pavorras. breve crónica bergamotiana.
Se
ríen la pavorras como brujas de un cuento de miedo, como si un aquelarre
goyesco estuviera formado al otro lado del pasillo. Dos enanas en minifalda con
las que me cruzo van hablando del fiestorro al que asistirán por la noche. La
más retaca y horrenda le dice a la amiga: cuando esté con la borrachera se va a
enterar… La palabra borrachera incorporada al vocabulario cotidiano, porque lo
que designa, la ebriedad etílica, ya no es algo excepcional, un accidente o un
incidente que nos causaría vergüenza, sino algo normal, que sucede con
regularidad, al salir, como parte de lo cotidiano. Pero no todo son risotadas
atroces. Le decía el otro día la camarera de uno de los bares de Nava al
ilustre polígrafo que le consideraba uno de los clientes más estimables y
distinguidos, por su erudita educación, por verle leer a veces. Al decirlo se
acercaba sinuosa, mirando fijamente y con la boca entreabierta. Bergamota un
poco turbado daba las gracias con frases sin rematar y, antes de que ella le
posara la mano sobre el muslo, salía corriendo. 
sábado, 1 de febrero de 2020
A Diogneto.
Un autor ánimo
escribe un texto llamado A Diogneto. Lo escribe en Alejandría entre los años
190 y 210 de nuestra era. Dos citas: “Los cristianos no son en nada distintos a
los demás hombres, (…) no viven en ciudades aparte y se ciñen a los usos
locales, pero también siguen las leyes extraordinarias de su república
espiritual”. “El alma habita en el cuerpo, pero no es del cuerpo, y así los
cristianos habitan en el mundo pero no son del mundo”.
***
miércoles, 29 de enero de 2020
Pesadilla sobre el futuro.
Pesadilla
futurible. Gordo Ponzoñoso ha sacado la patita fuera de la calefacción para ir
a comer. Ha llegado rodando hasta el restaurante El Circo de Baco dónde todo es
redondo. Las mesas, los camareros, el local, las cartas, el pan. Y los platos
claro. Y los clientes. Todos los clientes son gordos ponzoñosos. La presencia
de un flaco resultaría ofensiva y violenta. Sobre todo porque de aparecer un
flaco sería por haberse descubierto el tinglado. Y es que el Circo de Baco es
un lugar secreto. Como dicen en las películas es un garito underground y como dice Melquiades, una casa de comidas gordoground. Y de haberse descubierto,
el flaco, energético, vigoréxico, vitamínico, hiper-en forma y super-saludable,
vendría armado con una pistola, un arma automática o una escopeta de cañones
recortados, que para reventar gordos es más divertida. Y es que Gordo Ponzoñoso
y sus compañeros mantecosos y disfrutones, el capitán Ballena y su pandilla de
inflados panzudos, han sido declarados insalubres. También perniciosos e
infectos. Son ahora un codiciado trofeo. Se esconden y venden muy cara su gruesa
anatomía. martes, 28 de enero de 2020
Polígó.
Primera vuelta a la
gran manzana poligonera, después de comer. El frío es helador a la sombra, pero
el sol calienta con verdadera fuerza allí donde alcanza y, al salir de la
sombra para cruzar por un rincón soleado, recibimos una caricia cálida, que
invita a detenerse cerrando los ojos. En una de las esquinas, el caminante
puede por unos instantes salirse de la dura acera y cruzar por un camino a
través de un amago de parque: cinco bancos de madera, cuatro de ellos sobre
soleras de cemento, árboles pugnando por subsistir en el paisaje de naves
industriales, algunos arbustos, algo de hierba, una arena blanda que conserva
algo de la humedad de la mañana y acoge con blandura la pisada. Pese a su
pobreza, dorado por el sol resulta hoy suficiente para detenerse a fumar la
pipa que, hay que lamentarlo, no llevamos en el bolsillo.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)









