miércoles, 21 de junio de 2017

TOROS


Le vimos torear muchas veces. Por el fuimos a menudo a la plaza. Por lo que hacía, por su actitud, por lo que intentaba. Recordábamos su gran temporada, aquella feria de otoño, el desafío de los seis toros, la salida por la puerta grande de Madrid, una tarde en Guadalajara… Y hace un rato mirábamos los carteles de una plaza del norte y seguíamos buscando su nombre entre los toreros anunciados. Ni siquiera sabemos ahora como titular esto. ¿Recuerdo, memoria, desahogo? ¿Utilizar el latinajo In memoriam? Lo hemos dejado en eso, Toros. Desde que supimos lo que había pasado, llevamos unos días en un silencio interior. Y muchos aficionados están así, aunque parezca increíble, de luto. Sí, llevando un luto silencioso que en nuestro caso ha consistido en callar unos días, hasta que la noticia se ha posado en el fondo; el hecho ha tomado cuerpo definitivamente, pétreo e inamovible. No nos lo podíamos creer cuando nos avisaron el sábado por la noche. Pero ahora… Ahora, lo que era vago, improbable, lo que tal vez era un error, ahora es inapelable, fatal. La muerte del torero, en el ruedo, herido por el toro. Aunque no llevemos signos exteriores de pena, hay por dentro una aflicción, un duelo muy hondos. Y esto se conlleva con la renovada consciencia que al aficionado se impone, de que lo sucedido forma parte de lo que en la Fiesta, como en la vida, puede suceder. La impresión y el dolor tienen que ir inevitablemente acompañados de la plena aceptación de la fiesta de los toros, la del toro íntegro, la de los toros que hicieron grande a Ivan Fandiño. La fiesta en su totalidad, completa, sin mermas, sin disfraz ni recursos impropios, sin parodias, que es la forma de honrar la memoria de Iván Fandiño y de los toreros que como él perdieron la vida en el ruedo. Como comentábamos hace poco con otro aficionado, los toros son hoy, en puridad, una forma de resistencia moral. En la Europa de los minutos de silencio, que nada significan, rezamos por el eterno descanso de Iván Fandiño, por su familia –sus padres, su mujer, su hija-, por su cuadrilla. Para que encuentren el consuelo necesario e imprescindible en la Fe –hay vida después de la muerte-, y en la memoria de los días juntos.

AB el G, para el Diaro de N.

EL MULTICULTURALISMO COMO RELIGIÓN POLÍTICA

Publicado en Abril de 2016 por la editorial Les éditions du cerf, el ensayo del sociólogo Mathieu Bock-Côté es una obra de lectura obligada para cualquiera interesado en comprender el mundo en el que vivimos.

El multiculturalismo se ha convertido en uno de los elementos centrales de la modernidad y su implantación mundial tiene consecuencias muy importantes en la mentalidad del ciudadano mundial, ya que al asumirse el principio se hace propia la maniobra de de-construcción de las tradiciones y la asunción de la doctrina identitaria que ha invadido todos los aspectos de la vida humana en el siglo XXI.

Su análisis de las consecuencias de mayo del 68 y la evolución de la izquierda intelectual y militante hacia una crítica radical de Occidente, los conceptos nacionales, la tradición cultural e intelectual de Europa, se desarrollan en capítulos bien compuestos a través de los que se transita desde el origen intelectual y doctrinal hasta los efectos devastadores que hoy día vivimos.

Por la claridad de su análisis y la calidad de las fuentes, la obra de Bock-Côte supone un singular ejercicio de correcta exposición sin trazas de buenismo ni recursos de amarillismo tan en boga en los ambientes intelectuales contemporáneos.

Este ensayo puede leerse como complemento a la ya clásica obra de Roger Scruton "Fools, Frauds and Firebrands" dónde el filósofo inglés realiza un apasionante y acertado repaso de la obra y "milagros" de los pensadores de la nueva izquierda cuyas ideas están detrás de las más importantes corrientes que han ido dando forma a un modelo de sociedad moderna que se aparta de la humanidad fundada en los valores cristianos y el pensamiento clásico y se alinea con las fuerzas que persiguen el triunfo del neo-hombre sin raíces, sin estructura, a merced de proyectos que eliminan su condición libre y lo convierten en un mero elemento de una masa maleable y gris. 


Le multiculturalisme comme religion politiqueResultado de imagen de fools frauds and firebrands


Ante el atronador éxito de la primicia ofrecida ayer, la redacción de Cepo Gordo ha decidido ofrecer a sus leales y muy apreciados lectores otra de las inigualables creaciones poéticas contenidas en "Cien poemas de amor y veinte cantos de corneja en la Corte de Lin-Tai-Pu". 

La traducción, como siempre corre a cargo de nuestro amable colaborador y eximio polígrafo Fernando Tilde Cesura.

Li-Po, tu mirada es profunda como la cueva de Tien-King

La rata almizclera protege a sus crías con inusitada violencia.

El tigre nival lleva una vida normal, ni bien ni mal.

El monje cojo se harta de subir escaleras.

¿Dónde estarán las perlas de la Emperatriz Yu?

La tasa de interés es un invento odioso, reduce el cuenco del granjero y la paga del agrimensor.

Ante estas verdades, solo me queda emigrar a Hong Kong para trabajar en un taller de flores de plástico.

Li-Po, tu mirada es profunda como la cueva de Tien-King,

Al amarte siento que mi fortuna es muy superior a la de Bo-Ting

martes, 20 de junio de 2017

CIEN POEMAS DE AMOR Y VENTE CANTOS DE CORNEJA

Nuestro eminente colaborador y afamado políglota, Fernando Tilde Cesura, nos hace partícipes de la inminente aparición de su nueva obra titulada "Cien poemas de amor y veinte cantos de corneja en la Corte de Lin-Tai-Pu" publicada por la selecta y celebrada editorial 
Losa Editores, en su colección de poesía y teoría literaria Avutardas Albinas.

Ofrecemos en exclusiva uno de los poemas, traducido por nuestro amable colaborador, un ejemplo de la exquisitez oriental y la belleza expresiva que nos conmueven, como el aroma del jazmín y la pinaza.

Pi-Lu, peonía de suaves pétalos
El estanque brilla bajo la luz de la luna
A lo lejos suena una canción de la tuna.

Yin-Chu, pino de frondosas ramas
La carpa me mira fascinada
mientras pienso en brasas calientes y vino frio. 

Kao-Lin, tu tez es blanca como la tiza
La frase se compone de sujeto, verbo y predicado.
¿porqué hacerte el amor resulta tan complicado?

Pi-Lu, Yin-chu, Kao-Lin, mi vida sin vosotras
no tiene sentido, marcho a tirarme desde lo alto del viaducto.

Chao-chin.

lunes, 19 de junio de 2017

MENSAJE DE CORFÚ RECIBIDO EN LA REDACCIÓN

De nuestro corresponsal en Corfú recbimos el siguiente mensaje que reproducimos por su indudable interés periodístico. Con su habitual prosa elegante, Aristides Makrokopulos nos ofrece un extraordinario análisis sobre el estado de cosas en Europa. Se puede decir más alto pero no más claro.

La Redacción.

λας γολοσίνας γυσταν  βαστάντε α λος λαμινέρος, αλ μένος ες λο κυε σε δική εν αραγονιές εν ιστός κάσος.
 Ελ κίε ποέτα τραδυκίρ έστω κυε λε δε ρεκόερδοσ α μη πρίμα Ασυγκίνητοó, κυε χάσε υα διεζ αñως κυε μαρχο α βιβίρ α Μοντεβιδέο η εσκριβε πόσο.
Τρες ιράν τρες, λας ηύξας δελ μολινέρο. ¡Η κυε κωλο τενιαν λας μου καναλλασ!
Λα τια ενρικύετα τένια υν γυανετε ξόδιο, κυε ξόδιο ελ γυανετε κυε δόλια μεáσ κυε υνα λίτρα προτεστάδα.
Βόενο, πόες κυε τηγάνι βυεν δíα.
Σαλοδοσ 
Ανακλητο.

viernes, 16 de junio de 2017

EL SPLEEN DEL PRIMO TOTÓ

El primo Totó viene a Madrid a pasar unos días de vacaciones. El primo Totó es el hijo mayor de la tía Virgina Livia, a la que todo el mundo en Roma conoce como Donna Livia. El parentesco con los Ortini di Peruginni nos viene por el tío Ernesto, hermano pequeño de papá que conoció a la tía Virgina durante un viaje a San Remo que acabó en boda y le permitieron cuarenta años de pegarse la vida padre en el Palazzo Ortini a medio kilómetro del Vaticano. El tío Ernesto era (según el gossip familiar) el más indolente de los hermanos de mi padre, lo cual, créanme ustedes, es mucho decir. Según me informa la prima Casilda que sabe mucho de los asuntos de la familia y que al ser de Bilbao si no tiene razón al menos impone su opinión, el tío Ernesto se pasó cuarenta años vistiendo impecable, asistiendo a la ópera impecable, comiendo impecable, montando a caballo impecable y aguantando a Donna Livia con actitud impecable y paciencia infinita. Totó tiene tres hermanos, dos varones Gigí (Gabriel Ernesto Ludovico) y Ursino (Joaquín María del Rosario) y una hermana Lilí (Livia Marcela de las Angustias) que es bellísima, miópe y cataléptica.
Según me cuenta la prima Casilda, entre sorbo y sorbo de Murrieta, el tío Ernesto falleció al día siguiente de enterarse de la subida de impuestos que planeaba el nuevo gobierno socialdemócrata de la república italiana. Es verdad que he oído al primo Patricio (mejicano, bebedor y canchero, del que les hablaré otro día) que eso es pura invención y que el tío Ernesto falleció tras una semana de excesos con motivo de la visita a Roma de su amigo y condiscípulo Fernandito Guisasola. Cualquiera sabe. El caso es que la tía Livia se quedó viuda y al cargo de cuatro hijos aún mas indolentes que su marido. Gracias a que el Altísimo protege a muchos incapaces, la tía Livia recibe unas rentas anuales fabulosas. Al parecer uno de los Ortini se casó unos siglos atrás con la hija de un banquero florentino de oscuras raices meridionales que aportó un río de oro por el que han navegado muchas generaciones de Ortini dedicadas al dificil arte del dolce far niente. 
El primo Totó aterriza en Barajas con más equipaje que la Maharajaní de Ruhalia que a tenor de las crónicas precisaba de cinco elefantes para portear sus baúles. Al llegar al aparcamiento y echar un ojo a mi maltrecho Saab frunce el ceño con esnobismo. Hace calor. El primo Totó viste de lino desde los Rossetti hasta el panamá y pese a ello se queja del calor. Se queja del automóvil. Se queja del aparcamiento y se queja de mi por dejar caer su valigetta d'Etro dónde me dice que lleva un laptop. Al tiempo que maldigo al primo Totó, a su equipaje, al calor de Madrid y a mi señora madre por mezclarme en este asunto, pienso que para qué diantres quiere un ordenador un tipo que lleva cuarenta años sin hacer nada más que cambiarse de ropa y flirtear con Julias, Valerias, Andreas, Livias y Carlotas.
Al llegar a casa y dejar el equipaje en manos de Antonio la cosa mejora un poco. Nuestro modesta residencia le resulta burguesa pero suficiente como pied-a-tèrre para curarse el ataque de spleen que lo tenía encerrado en casa sin salir.
Salimos a dar un paseo Serrano abajo. Nos cruzamos con la horda turística, espectáculo atroz de carnes, tatuajes, sudores, chancletas y chorts apretados mostrando nalgas monstruosas y pechugas de bisturí. El primo Totó camina por entre la plebe a paso lento y a medida que avanza, la masa se aparta ante el espectáculo de un europeo de otra época con zapatos lustrosos, traje de lino, corbata de lazo con topos de color heliótropo y sombrero de panamá con cinta tricolor. Unas japonesas le hacen una foto, una americana gorda se arrima con ánimo de hacerse un selfie. El primo Totó sin inmutarse fuma su Rothmans y me comenta: la plebe è lo stesso in tutto il mondo.
Como han cerrado Embassy y José Luis no es ni la sombra de lo que fue, he arreglado las cosas para ir a casa de Paco Vasconcelos, un amigo portugués que tiene un ático mirando al Retiro y nos invita a tomar el aperitivo. Paco Mendes de Figa y Alentejo, duque de Vasconcelos, aparte de ser el mayor coleccionista europeo de pitos irlandeses, asunto que merece ser tratado en otro momento y lugar, es un tipo de hombre al que se puede encomendar cualquier misión que requiera temple, paciencia y saber estar. La misión de aguantar al primo Totó requiere todas estas virtudes y habilidades y algunas más, pero mi recurso al amigo Paco no se ha debido tanto a sus virtudes cuanto al hecho de que su hermana Fernanda está en Madrid de paso, y Fernanda, queridos amigos, ha sido clasificada por todas las autoridades en la materia dentro de la categoría venusina superior; es decir una verdadera y auténtica sultana, una belleza ibérica morena, de piel dorada, piernas dóricas, estructura escultural, cabello negro córvido y mirada azul brumosa del color del oleaje otoñal que rompe contra los acantilados de Cascais. Que el encuentro "casual" con la bella Fernanda sea o no el remedio para el spleen del primo Totó es algo que sólo podremos empezar a vislumbrar en los capítulos que seguirán. 
Aquí les dejo que me espera una copa de fresca manzanilla.
Continuará...