viernes, 18 de diciembre de 2020
HAENDAEL
jueves, 3 de diciembre de 2020
Y de repente se ve usted convertido en hombre con un perrito. Pasicorto y alelado, tiene usted el ceño fruncido, el morro saliente, los papos colgantes. Lo peor de todo es que el perro es perrito y lo lleva usted sujeto con una de esas horribles correas extensibles. Una caja con asa, dentro de la que se enrollan varios metros de correa plástica que se suelta o recoge con una pestaña negra. Para empeorar las cosas el artefacto es de color azul, o rojo, o rosa. Y el perrito es un poco lanudo, de trotecillo respingón, de color indefinido y voz chillona, ladrillo seco, entrecortado, como de vieja gruñona. Ningún eco de nobles realas.
- Oiga, eso es una pesadilla horrible.
- Ya lo creo, menudo soponcio.
domingo, 29 de noviembre de 2020
Un apunte del mes de noviembre (de los cuadernos de A. Bergamota).
El más espléndido otoño: El aire es fresco, el sol brilla con delicadeza, hay un manto de hojas doradas y naranjas también, ya enteramente desplegado, que cubre toda la acera. Un moro compra té, cincuenta gramos de una variedad, cincuenta gramos de otra, y así hasta que se marcha con varios paquetitos. Mientras tanto, un niño pequeño, rodeado de señoras, es educado, por decir algo, en el “truco o trato”, que es algo en la España de hoy, ya propio de estas fechas. Gorriones sobre una tapia, dos urracas cruzan la calle soleada y desierta en tres o cuatro de esos brincos eléctricos que a uno le gustaría poder dar, imitándolas, para pasmo del personal.
sábado, 14 de noviembre de 2020
De los diarios de Alcides Bergamota el Grande.
Al indio de la India le gustan los colores extremos, por ejemplo, la camisa de un morado oscuro, de buganvilia encendida, surcada de rayas negras, las gafas cuadradas, de buena pasta y patillas azules, el grueso reloj, el acento de Gunga Dhín al hablar inglés.
Cuando el cepogordista se cruza por la calle con dos moros que hablan a gritos como si estuvieran solos, en el extraño idioma gutural y cavernoso que es el suyo, le corre por el cuerpo una cierta desazón y casi involuntariamente invoca silencioso las Navas de Tolosa y se refugia en el recuerdo de don Alfonso VIII diciendo al arzobispo Jiménez de Rada “Arzobispo, voy y yo aquí muramos”. De repente se da cuenta de que ninguno de los dos está ya en este mundo, ni Pedro de Aragón, ni Sancho de Navarra, ni el señor de Vizcaya y que los pueblos y villas castellanos que mandaron a sus milicias a combatir al moro son hoy lugares de gente mayor y poco vigor.
Se rechaza una novela. Nota sobre un sucedido, cortesía de Calvino de Liposthey, biógrafo.
jueves, 5 de noviembre de 2020
Inclinaciones, por Calvino de Liposthey, cronista.
- Que el mundo sigue siendo hermoso, como obra de Dios que es, que se puede respirar aire puro y quedar uno absorto o deslumbrado, según cada cual, ante este otoño espléndido, no hay duda. Pero tampoco parece haberla sobre el hecho de que nuestro mundo -no el mundo como tal sino el nuestro, ¿entiendo usted? - parece colocado desde hace tiempo sobre un plano inclinado. Y puesto sobre ese plano inclinado, se va deslizando hacia un abismo en el que desaparecerá. La inclinación del plano parecía leve y de alguna manera fácil de corregir. Pero hoy, por el contrario, la inclinación parece cada vez mayor y la velocidad del deslizamiento aumenta por momentos. El edificio se va desmoronando.
-
Oiga,
no se ponga siniestro.
- Me
pongo como me parece. Pues sólo faltaba. ¡Vamos hombre!
- Y
yo me cisco en usted, en los profundos, en los analíticos y en los literatos.
- Es
usted incorregible, su zafiedad no tiene límites.
- Pues
va a pagar usted la cuenta, además.
La conversación anterior pudo oírse no hace mucho en el Café Libertad de Nava de Goliardos. Se tomó la molestia de transcribirla Calvino de Liposthey, fiel a su labor de cronista, amanuense, testigo, memorialista y también, porque no decirlo, fiel a su condición de viejo cotilla. Estaba sentado bastante cerca de los que esas cosas se decían sorbiendo un dedal de anís y, como el mismo dice, se le fue la oreja por los planos inclinados...
martes, 27 de octubre de 2020
viernes, 23 de octubre de 2020
Una novela del oeste.
Hoy he encargado una novela del oeste. Es una novela de aventuras, de espacios abiertos, de grandes bosques, de vida al aire libre, de galopadas por las praderas y viajes en canoa por ríos caudalosos, de las que publica la editorial Valdemar en su colección Frontera. Creo que ha sido un acto casi reflejo, como para compensar la sensación que tenemos hoy en España de estar viviendo en una habitación mal ventilada, en un ambiente asfixiante, dónde apenas si nos dejan respirar a los que no comulgamos con el dogma progresista, con la ultra izquierda, con los radicales del género, abortistas y eugenistas, con terroristas y nacionalistas, con la ñoñez blandengue de los tibios, con los ataques a la familia, al derecho a educar a los propios hijos, a hablar español, a la propiedad privada, a la unidad de España, a la libertad, y a ese mundo en el que, mal que bien, todavía quedan restos de lo que un día fue la Cristiandad.
miércoles, 14 de octubre de 2020
PARENTELA
Tendremos que hablar un día de Ogún y Changó Bergamota, primos lejanos, hijos de la tía Fidela Gómez Seisdedos, una equivocación en la vida de Felix María Bergamota Dulce, distinguido primo decadente, que de Samaniego el fabulista sólo leía la otra cara de la moneda. Ella, dada al espiritismo, eligió los nombres de los niños, vaya gracia.
jueves, 17 de septiembre de 2020
BRUTALIDAD. Un extracto de los llamados Cuadernos Negros, de A. Bergamota. Cortesía de Calvino de Liposthey, biógrafo.
Al parecer el fundador de la gran tienda era un nazi camuflado de mercader para seguir conspirando. Tal vez su tienda sea una tapadera para lograr la expansión de enfermedades o la proliferación de invertidos. Recuerden el escándalo de la carne de caballo. Es posible que estemos ante un Untador del siglo XXI. Los untadores untaban la peste con pinceles sobre superficies en las que luego se apoyaba la gente que quedaba contagiada. Eran perseguidos por esa razón, apedreados, linchados o quemados. De ahí que resultara peligroso, en las épocas de las grandes pestes, realizar cualquier gesto que pudiera confundirse con el acto de untar. Por ejemplo, sacar un pañuelo para limpiar cuidadosamente el banco antes de sentarse. A lo mejor en aquel lugar abarrotado regalaban algo o era gente llevando a suegras, abuelos y parientes mayores para intentar liquidarlos por la vía del contagio y hacere con pisos, herencias, bibelots y demás. Con la eutanasia que pronto será legal en este paraíso progresista ya no será necesario meterles en unos grandes almacenes atestados. Un empujón por las escaleras será suficiente.
lunes, 14 de septiembre de 2020
Aproximación.
No es un secreto para nadie que Tato y Doroteo eran amigos de la crítica social y de cierto cuchicheo contenido, limitado a ciertos extremos que se justificaban por la necesidad de conocer el mundo en que vivimos. Sólo la benéfica influencia del gran polígrafo lograba moderar esa inclinación, consiguiendo que emplearan sus fuerzas y notoria capacidad en actividades de mayor fuste, para las que por otra parte sentían natural inclinación, como la especulación intelectual o el arte cisoria, el paseo por las soledades que rodean Nava, las largas horas de solitaria lectura o el apaleamiento de enemigos políticos.
viernes, 4 de septiembre de 2020
TERAPIA.
Hemos leído a la frívola, elegante y decadente Nancy Mitford a la que nos gusta nombrar usando la extinguida “che”: Nanchy Michtford. Al hacerlo, Nanchy Michtford engorda de repente cien kilos. Justino Polardi Mar del Plata les quiere. Esteeee. Miren, miren las patorras simpáticas de esta tipa entre balancín y peonza y no menos amable, que oscila en frenético vaivén al patearse la calle. A no ser por el firme contrapeso de su inmensa pompa trompicaría de súbito, rompiéndose los morros a cada paso. Justino Polardi ha quedado agotado. Tiene los pies minúsculos. Visión de porcelanas, infinitos juegos de incalculable valor repartidos por todos lados, sobre las mesas, los sillones, sobre las mesas, el borde de las ventanas, las camas: Tobe-yaki Meissen, Sajonia, Noritake, Quing, Alcora, Buen Retiro, Sargadelos, Sèvres, Limoges, Chelsea, Vincennes, Capodimonte… Deslumbrado, Bergamota oye a la condesa decir “¡¡uhh cuanto polvo, cuanto hay que fregar!!” y de repente la visión tiembla, tazas y platos se quiebran violentamente, saltando por los aires y toda la imagen se resquebraja reducida a polvo que a su vez se esfuma. La condesa es pateada. Corre por la casa ladrando mientras Bergamota dispara la posta. Polardi aconseja terapia con voz lejana y de ultratumba. Debés dejar la bebida y la lechuga, sobre todo la lechuga que es alucinógena, dejá el fumeque de una vez, ¿oís?
miércoles, 2 de septiembre de 2020
Apuntes del poligó. Cortesía de Calvino de Liposthey, biógrafo.
[Corresponde a la
época de hierro del gran polígrafo]
Juanqui, que el día
de San Juan nos invitó a desayunar a T. y a mí, hoy repite la operación
conmigo. Le pido que me cobre. Está sentado leyendo el periódico, y creo que
por no levantarse me invita.
Insisto, pero me
comenta que está solo y que otro día. Le doy efusivamente las gracias. Con el
canto de la mano recoge las migas de una mesa que tira al suelo y luego se
sacude la mano que ha servido de trapo, con la otra. La cuchara del café está
mojada, asumo que porque no se ha secado bien después de lavarla. El agua
humedece el sobre de azúcar. Decido prescindir tanto de la cuchara como del
azúcar. En la barra un tío en pantalones cortos desayuna vaso de vino tinto y
tapa de higadillos.
martes, 4 de agosto de 2020
La oportunidad.
- Comprendo perfectamente todas las razones de supervivencia que
usted alega y todo lo relacionado con su numerosa familia y su infinita prole,
sin embargo, me complace enormemente poder confirmarle que está usted
profundamente despedido.
- ¿Profundamente despedido? ¿Pero qué dice?
-
¡Lo que oye!
- ¿Pero cómo puedo estar profundamente despedido?
-
Porque lo digo yo.
-
Miserable.
- No siga cavando, que se cierra puertas. Además, ya sabe cuál es el
mantra de la nueva gestión: Este despido que le deja en la calle, más pobre que
una rata, es para usted, una oportunidad. Que la disfrute.
-
Se va a enterar, pedazo de …
-
¡Seguridad, seguridad!
lunes, 3 de agosto de 2020
El discurso del Rey y don Pariolo.
martes, 21 de julio de 2020
Libros.
viernes, 10 de julio de 2020
De los diarios de A. Bergamota Elgrande. Cortesía de Calvino de Liposthey, editor.
viernes, 3 de julio de 2020
Recuerdo de una tarde toros. II. Mayo en Madrid.

Recuerdo de una tarde de toros.
jueves, 2 de julio de 2020
LA POÉTICA DE SINFOROSO GARCÍA POTE. XVI. Paisaje en verano.
![]() |
![]() |
Paisaje I. |
![]() |
Paisaje II. |
![]() |
Paisaje III. |
![]() |
Paisaje IV. |
jueves, 25 de junio de 2020
Borrador para un pastiche homenaje. De los archivos de A. Bergamota.
miércoles, 24 de junio de 2020
NOVIA POTOCA
Un
español de sorprendentes giros: “Novia potoca desgarró a Farfán a punto de
perreo”. Es decir, novia baja y entrada en carnes o rechoncha, desgarró (se
refiere a una lesión muscular en un muslo) a Farfán (nombre del futbolista) a
punto de perrero (eso ya no lo hemos averiguado, puede ser lo que cada uno
interprete). Esto apareció en un periódico chileno. El diccionario de la Real
Academia recoge el término potoco, como de uso en Chile y lo deja en rechoncho,
nada más. Lo demás es imaginación.
Para el Heraldo de Nava, Abdón Felices Dupuis, corresponsal en Santiago de Chile.
lunes, 15 de junio de 2020
Quemado por el sol. II.
viernes, 12 de junio de 2020
Quemado por el sol, de Nikita Mijálkov. 1994.
Abuelos, nietos, una bisnieta, tíos, sobrinos, vestidos de blanco, rodeados de libros, de música. Sigue habiendo servicio, una doncella que es como de la familia, y servicios de porcelana, manteles de hilo, una sombrilla y fotografías familiares sobre las paredes. Cuanto se recrea la cámara sobre esas fotografías, pasando por ellas con una lentitud emocionante. Representan un pasado que sin interrupción se ha ido sucediendo y renovando, una línea familiar, un mundo coherente. Queda lugar en la pared para nuevas fotografías, pero el espectador presiente que no se colgarán, porque no serán tomadas. Y estos personajes pasean y van a bañarse al río.
Es el verano de un mundo muerto, al que sólo se ha dado una tregua y al que no defenderán ni los bosques en que parece refugiado, ni los trigales sin fin que rodean a esos bosques dónde se esconde la bonita y acogedora casa de campo.
Y por eso la película se recrea en esa vida, en rendirle un homenaje, con todo el detalle y la parsimonia que se merece. Y con la melancolía lógica de pasear la mirada por lo que ya no existe –el cineasta-; y de pasar a formar parte de la vida y del verano de unos personajes que sin duda se verá quebrada sin remedio por el implacable asalto de los sicarios de la revolución –el espectador que lo va presintiendo-.
En eso se acierta también a la manera de Chejov, que recrea un mundo y lo quiebra. La gaviota, Tío Vania, El jardín de los cerezos. Ya saben, no pasa nada, y de repente un pistoletazo. Y sí, hay un pesimismo, en medio de rasgos de humor, y sí, la familia está arruinada y se venderá la finca; es cierta la impotencia de los personajes que nos desespera… Pero en las obras de Chejov el mundo no parece morir, no del todo. Puede tal vez continuar en otro lado, saliendo sin más del huerto, de la obra, asomándose al lado. La revolución triunfante es otra cosa. No sólo se talarán los cerezos, sino que se sembrará el jardín de sal.
jueves, 28 de mayo de 2020
La escalera de caracol, de Robert Siodmak.
jueves, 21 de mayo de 2020
Jersey de pico (absténganse los profundos).
sábado, 16 de mayo de 2020
El jardín de lo cerezos.
Ilustración de G. Torices. Colección particular. |
Dibujo de G. Torices. Colección particular. |