viernes, 7 de mayo de 2021
Comer solo, segunda parte. Un apunte de los cuadernos de A. Bergamota (época de hierro).
lunes, 26 de abril de 2021
Comer sólo. Un apunte de los cuadernos de A. Bergamota (época de hierro).
Antes no pensaba que un día llegaría a comer sólo. Uno se veía más bien formando parte de una eterna tertulia, ejerciendo una mezcla de estoico silencio y verborrea hispánica. Pero el rodillo se impone y las cosas salen más como quieren que como pensábamos. Allí estamos, en la mesita dónde nos deposita un camarero que ya no se extraña de estas cosas. Sacamos el libro que nos hace compañía y lo cierto es que, puesto que vivimos en un ajetreo constante, este rato de soledad acaba por no parecernos mal. Y luego está el truco de las gafas. El sencillo gesto de quitárselas, dejando libre la nariz de su peso, es suficiente para que la miopía se adueñe de la situación rodeándonos con una vaga nebulosa, una proximidad borrosa, difusa, que nos aísla felizmente de un espectáculo que a menudo no es edificante. Lo del espectáculo depende un poco de dónde se coma y de la suerte que se tenga. La nube miope es menos importante en el polígono que, por ejemplo, en la cafetería de un centro comercial situado en una zona residencial de alto nivel de vida, dónde resulta no sólo necesaria sino imprescindible.
martes, 20 de abril de 2021
Historias de J. Nipón (o Nippon). Coleccionadas por Genaro García Mingo. II.
J. Nipón, tan aficionado al fútbol, nos recuerda en estos días de mundial que a los marroquíes les llaman los leones del Atlas, mientras que, a los tunecinos, las águilas de Cartago, y con estas hermosas palabras tan cargadas de sentido y épica nos quedamos pasmados y parece que la mañana pierde algo de su cansina rutina.
Me dice J. Nipón hablando de las coderas que necesita mi jersey:
- Quedaría
moderno dentro de tu antigüedad, quiero decir, de tu clasicidad.
El gran Nipón me anuncia que van a publicarle su segundo libro de poemas. Duda entre varios títulos: Versos confinados, Versos a la Sal, Ruperta la poesía despierta, Versos confitados, Barbacoa o macedonia de versos, Ensalada de versos variados, Bocata de versos, Versos con tocino, etc.
Me dice J. Nipón, fisgando un libro que me acaba de llegar: es bastante grueso, pero como tú eres una ardilla de biblioteca… Y nunca mejor dicho. No acabamos de entender por qué lo de nunca mejor dicho. Me quedo con que mejor ardilla que ratón, o que rata, desde luego. Al mencionar a un niño en la llamada edad del pavo, Nipón apostilla, ¡más bien del faisán!
jueves, 15 de abril de 2021
1917. El Estado catalán y el soviet español.
El historiador de origen granadino Roberto Villa García acaba de publicar en la editorial Espasa el libro titulado “1917. El Estado catalán y el soviet español”.
De la entrevista con el autor que publica el medio digital Todo Literatura (https://www.todoliteratura.es/) destacamos lo siguiente:
“Realmente lo que se ha publicado sobre la revolución española de 1917 era desenfocado, incompleto y fragmentario. Cuando te acercas a aquellos acontecimientos, te das cuenta de que no se conocen con el detalle con el que conocemos, por ejemplo, lo sucedido de 1931 en adelante. Sólo sabemos generalidades y no pocos hechos han sido sometidos a tergiversaciones partidistas”, sostiene Roberto Villa García. En su opinión “la encrucijada actual que se nos plantea a los historiadores es si volvemos a las fuentes para establecer con precisión hechos y procesos, con la aspiración de conocer qué sucedió en realidad, o si vamos a conformarnos con los relatos y las narrativas, esto es, si vamos a permitir que la historia de nuestro siglo XX sirva sólo para fabricar una Memoria oficial y, a través de ella, una coartada para legitimar determinadas causas políticas del presente.”
Realmente, el historiador en su contestación nos da la clave de como enfocar las cosas, tanto para quien quiera dedicarse a la historia profesional o simplemente acercarse a ella como lector.
El autor de la entrevista es Javier Velasco Oliaga. Puede leerse completa en https://www.todoliteratura.es/noticia/54541/entrevistas/entrevista-a-roberto-villa-garcia:-hasta-la-publicacion-de-este-libro-no-se-conocia-lo-que-sucedio-en-nuestra-revolucion-de-1917.html.
Un ejemplo extremo para ilustrar lo anterior sería el de las famosas fotos de Stalin. Como es sabido, Stalin ordenaba que se retocaran las fotografías en las que aparecía para eliminar de ellas a los colaboradores que habían caído en desgracia o a los que había mandado asesinar. El ministerio de la verdad de 1984 de Orwell actuaría de la misma forma. Pues bien, el álbum de fotografías retocadas de Stalin en su conjunto constituye un relato. Sin embargo, la realidad, los hechos, estarían en las fotos sin retocar, tal y como las tomó el fotógrafo.
En las conversaciones sobre historia entre aficionados y en muchos de los libros escritos por divulgadores o por sesudos historiadores resulta asombroso ver como predomina el relato. Se prescinde de los hechos que sean necesarios para encajar el relato en el propósito buscado, desaparecen perspectiva, matices, hechos. La historia comparada es por supuesto inexistente. Esto sucede a veces por pura ignorancia. Por ejemplo, cuando se dice que España es un mosaico de naciones y esto se afirma apoyándose en la existencia de algunas lenguas regionales, como si estas lenguas no existieran en el resto de Europa. El que esto afirma simplemente no sabe, no es consciente o no recuerda que, en Italia, Alemania, Reino Unido e incluso Francia con otros matices, las lenguas regionales son más numerosas que en España, tienen más vigor y hasta hace poco faltaba un idioma común como el español, papel asumido por el alto alemán o el toscano cuyo uso se generaliza y estandariza sobre todo a partir del siglo XIX. En otros casos, no se trata de ignorancia sino de mala fe, sectarismo o servicio a una causa ideológica (no la llamemos política) o monetaria. Ambas suelen ir de la mano.
domingo, 21 de marzo de 2021
Recuerdo de una tarde de toros. De los cuadernos de A. Bergamota, cortesía, como siempre, de Calvino de Liposthey, biógrafo.
sábado, 20 de marzo de 2021
Fragmentos de un cuaderno. Cortesía de Calvino de Liposthey, biógrafo.
Madrid en invierno con el aire purificado, limpio, con las transparencias de la luz llevadas a su máxima expresión por unos días de lluvia previa, es hoy la ciudad de las mil perspectivas. Cruzando Fuencarral para llegar a Alonso Martinez vemos la calle moverse infinita, como una inmensa pasarela aérea, como si fuera una brillante y límpida cinta de tela de raso. Baja primero, sube luego hasta las nubes. La perspectiva y las distancias modificas son el efecto de las torres y de las cúpulas de las iglesias. A lo lejos, bajo un cielo espléndido, los perfiles de la Gran Vía.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgHiPpyCuWTAjL_yCls7A5hwMvvyYs1WiSNKl-p1F1GTo0GOCIrc35E5LtvjzhcRxBYU0aKVa_jfSz_Qe-LlnVb8QDw14plI1QmIjg0pFX6eg9OCZmCfQVtNX3UpQ5OyGdXZ-gk-pPLFco/w150-h200/1902.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiz6Z8TryvT5QeWFD4Xwow4AeXjSR5yIiWbIKinJZeZRCrtsS2qdfMId23hsaHwvgP4RSl4YCOXPd1Ccl5fssofmCJHSQefj9r9VJM06OofJT6VvwNVnZbS5CrSzh8X03qrUFR9Q1ahzmU/w150-h200/IMG_20200721_135750_242.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh6KZr88twKTGEszgyA5y5HcXFAOaR4HGFzrT65fQxyxOLO0SjtmGUAKcZix1gQvTxL4rSHaJ_zCK8SBfCvVACc9TJjP3ekw2V8Z5rT1Oj6aDj6Utr44Pwx90gJbUouKcnqtax9RWliFuM/w640-h480/IMG_20210320_124225.jpg)
La espléndida iglesia de Zamarramala, día de inmensas perspectivas, siempre con la montaña nevada al fondo, como si se desplazara con los caminantes. Siempre para admirar el espléndido paisaje nos volvemos y volvemos mientras avanzamos. Silencio, luz, brisa, alturas. En los cielos se desenvuelve en silencio la vida alada de buitres, milanos, águilas, cigüeñas, que planean en lo alto sin emitir sonidos que podamos oír.
Sueños del Amigo Pulardo.
Muerte y juicio, infierno y gloria, ten cristiano en tu memoria.