
miércoles, 29 de enero de 2020
Pesadilla sobre el futuro.

martes, 28 de enero de 2020
Polígó.
Primera vuelta a la
gran manzana poligonera, después de comer. El frío es helador a la sombra, pero
el sol calienta con verdadera fuerza allí donde alcanza y, al salir de la
sombra para cruzar por un rincón soleado, recibimos una caricia cálida, que
invita a detenerse cerrando los ojos. En una de las esquinas, el caminante
puede por unos instantes salirse de la dura acera y cruzar por un camino a
través de un amago de parque: cinco bancos de madera, cuatro de ellos sobre
soleras de cemento, árboles pugnando por subsistir en el paisaje de naves
industriales, algunos arbustos, algo de hierba, una arena blanda que conserva
algo de la humedad de la mañana y acoge con blandura la pisada. Pese a su
pobreza, dorado por el sol resulta hoy suficiente para detenerse a fumar la
pipa que, hay que lamentarlo, no llevamos en el bolsillo.
viernes, 3 de enero de 2020
Un poco de humor al hilo de las reuniones familiares con motivo de la Navidad: ¡ya sólo queda el día de Reyes!
Procure mantener el tipo y la calma, y no hablar ese día de política si no quiere acabar como la familia que, en el XIX francés, aseguró al sentarse que no hablaría del Asunto Dreyfus…
Bajo la primera viñeta se lee: ¡Sobre todo no hablemos del asunto Dreyfus!
Bajo la segunda viñeta se lee: ¡Han hablado de ello!
Bajo la primera viñeta se lee: ¡Sobre todo no hablemos del asunto Dreyfus!
Bajo la segunda viñeta se lee: ¡Han hablado de ello!
Caricatura de Caran d'Hache, famoso dibujante francés de origen ruso.
Nació en Moscú. Su abuelo, soldado de Napoleón se quedó allí en 1812, no siguiendo al ejército del Ogro en la famosa retirada hacia el río Beresina.
jueves, 2 de enero de 2020
Byung-Chul Han (altas cuestiones).
Leemos
esto en el libro de Byung-Chul Han, La
salvación de lo bello, y lo relaciono con la Misa:
«La actual sociedad íntima elimina cada
vez más modalidades y márgenes objetivos en los que uno pueda escabullirse de sí mismo, de su psicología. La intimidad se contrapone a la distancia lúdica, a lo
teatral. Lo decisivo para el juego son las formas objetivas y no los estados
psicológicos y subjetivos. El juego riguroso o el ritual exoneran el alma, no
concediendo ningún margen a la pornografía anímica: “En ella no se produce
excentricidad, egolatría ni exaltación. El encanto y el juego riguroso excluyen
el arbitrio emocional, el nudismo anímico y lo psicopático”. La actriz, es más,
la jugadora pasional, es des-psicologizada,
desubjetivizada y desinteriorizada hasta convertirse en
nadie: “Tú no eres nadie pues de otro modo no serías una gran actriz”. El nadie
(del latín nemo) no tiene ningún alma que se pudiera desnudar (…)».
Al
asistir a Misa no actuamos, tampoco hay actriz. Pero en la forma ordinaria el
elemento psicológico subjetivo está, excesivamente a menudo, omnipresente. Esto
no sucede con la forma extraordinaria, dónde el sacerdote no es nadie, (tan
sólo Cristo si puede expresarse así), dónde el fiel no es nadie. Sólo adoramos
al Señor, prosternados, admirados, a menudo en silencio. No hay exhibición de
nuestros sentimientos. Nos arrodillamos. No eres nadie, ¡por fin!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)